Buscar este blog

jueves, 2 de abril de 2015

La historia del coste de la reestructuración financiera española

http://www.euribor.com.es/

La historia del coste de la reestructuración financiera española (y 1)


Hace algunas semanas hablé del coste de la reestructuración financiera en España dejando claro que su importancia en el incremento del volumen de la deuda pública apenas llegaba al 10% del total y que lo más probable es que cuando todo el proceso acabe y se privatice totalmente Bankia la cantidad de dinero perdido totalmente rondará los 40-50 mil millones. Es una cifra quizás más baja de la que se suele citar pero muy alta y que probablemente sea mayor si incluimos las medidas fiscales y regulatorias que han favorecido al sector, los fondos invertidos en la Sareb (si es que se traducen en pérdidas, claro) que no computan como deuda por ser una empresa a medias con capital privado y algo imposible de calcular: el coste de oportunidad, lo que ese dinero hubiera rentado si se hubiera destinado a otros fines. El caso es que somos de los países que menos ha gastado en la salvación de su sistema financiero (recordemos que ningún banco privado ha sido auxiliado directamente con dinero público) pero a la vez somos de los que en balance menos fondos hemos recuperado.
Rescate banca

La gran pregunta es ¿está justificado ese gasto? Ya sabéis que yo creo que no, que los bancos son empresas y que por su gestión deben responder sus accionistas y no el estado pero sé que mi opinión es minoritaria y es difícilmente aplicable en el caso de las cajas ya que no tenían accionistas. No obstante, incluso para quien crea que sí, que por la estabilidad del sistema está justificado que fondos públicos se usen para salvar a entidades financieras, habría que aclarar la historia del por qué se tuvo que gastar ese dinero y por qué fue tanto y como es fácil criticar desde la distancia temporal voy a utilizar argumentos que ya usé en su momento. Lo primero es saber por qué el sistema financiero español tuvo problemas y voy a intentar ser breve: la crisis trajo menor actividad económica, aumento de la morosidad, bajada de la bolsa y lo más grave: pinchazo de la burbuja inmobiliaria. La suma de todo ello –ya palpable a finales de 2007- repercute gravemente no ya sólo en los resultados, incluso en la solvencia de las entidades –ya que tienen más dinero invertido y prestado del que realmente tienen- si bien no se toman medidas en España hasta el pánico (el 10/10/08 se subió en toda Europa el mínimo que garantiza el Fondo de Garantía de Depósitos hasta los 100 mil € que hasta ese momento en España era de 20 mil) post-quiebra de Lehman Brothers cuando se tenían que haber tomado mucho antes. Esto afectó incluso a los bancos más grandes y más diversificados, recordemos que ya el 10/11/2008 (tras haberlo negado 2 semanas antes) Santander anunció una inesperada ampliación de capital. Eso significa que las cajas de ahorros, sin apenas financiación internacional, sin diversificación geográfica, sin posibilidad de acudir a sus inversores para aumentar capital porque no los tiene y con un negocio excesivamente expuesto en el sector inmobiliario (a veces con créditos a constructora, promotora y compradores de una misma urbanización), iban a tener muchos problemas. Sin embargo, tanto las autoridades políticas como Banco de España (para mi el principal responsable de la mala situación financiera de las cajas al fallar en su labor supervisora y sancionadora) negaban esto. Si no lo hubieran hecho todo habría sido distinto.
En otoño de 2008, por iniciativa del ministro Solbes, se crea el Fondo de adquisición de activos financieros por el que el estado –entonces no había crisis de deuda en la Eurozona y se podía financiar sin problemas- emitía deuda y con ese capital compraba activos -con una determinada calificación- con una duración de dos años a las entidades financieras para que éstas no perdieran liquidez en un mercado que se había cerrado para muchas. No se perdió dinero público con esta medida pero se puede decir que fue la primera ayuda directa al sector y que pecó de algo muy grave: no conllevó ninguna condicionalidad por lo que las cajas con problemas usaron ese oxígeno para mantener sus erradas inversiones, su excesivo número de oficinas y las exageradas retribuciones de sus cúpulas. Alguien puede decir que es fácil criticar desde la distancia temporal pero el caso es que por entonces yo ya escribía aquí y se puede demostrar que algunos ya avisábamos entonces: por ejemplo recomiendo que leáis este Cuento de Navidad del 23/12/2008 en el que dejo clara con la metáfora que el gran problema está en ayudar a las cajas sin exigirles nada a cambio lo que anima a estas entidades a mantener su política de gestión equivocada. Unos días antes -03/12/2008- ya comenté del riesgo que suponían las cajas de ahorros y del error de hacerlas más grandes aquí: ¿Cajas más grandes? copio textualmente:
Desgraciadamente, las cajas de ahorro -en manos de políticos locales- sí pueden conceder créditos sin provisionar y sin ejecutar avales, sobre todo a partidos políticos, ¿o no pueden?, ¿o pueden pero no deben? El caso es que ocurre con bastante frecuencia… Y ahora se pretende que estas cajas se hagan aún más fuertes, uniéndolas. No dudo sea una forma de garantizar su supervivencia (a cambio de miles de despidos, eso sí) pero también es magnificar el problema de estas entidades cuya gestión es tan poco clara.”
Con esto quiero demostrar que ya a finales de 2008 desde las autoridades se estaba construyendo el agujero por el que se irían miles de millones de dinero público. Además, el estado se ofreció –a cambio de un coste, eso sí- a avalar las emisiones de deuda de las entidades que lo solicitaran para que así pudieran obtener financiación en los mercados. Si a esas entidades se les hubiera exigido deshacer inversiones antes que darles fondos, habrían vendido su cartera inmobiliaria a precios de finales de 2008 (y si la labor supervisora de Banco de España hubiera funcionado, mucho antes). Esto se hace extensible a los bancos que no se recapitalizaban y encima repartían dividendos como también dije el 02/02/2009 La semana que viene hablaremos del gobierno  textual:
“Tampoco parece tenga sentido que una buena medida como captar dinero en los mercados internacionales utilizando al Tesoro Público como garante y utilizarlo para –sin coste- proporcionar liquidez al sistema financiero español no lleve a cambio ciertas exigencias como por ejemplo la de destinar todos los beneficios a recapitalizarse. ¿Qué sentido tienes que se use el aval de todos los españoles para que un banco privado tenga suficiente liquidez con la que retribuir a sus accionistas? Si algún banco quiere una ayuda del estado debe comprometerse –a mi juicio- a no repartir nada de dividendo.”
Repito la misma idea en este otro artículo del 23/03/2009 Sostenerla y no enmendarla:
¿Qué han hecho los bancos centrales y los estados con sus medidas a favor de los bancos? Han dado -y siguen dando- el suficiente oxígeno a las entidades financieras para ir postergando la decisión de vender, algo que hubieran hecho hace meses sin esa ayuda.”
Esta idea es clave porque no sólo engordó las futuras pérdidas de estas entidades, además retrasó –aún lo hace- el aumento del crédito. Lo explicaba el 06/05/2009 en España y Japón, unidas en el mismo histórico error -cuando ya había sucedido la intervención de CCM, intervención que se produjo porque Unicaja que la iba a comprar descubrió que los datos, aprobados por Banco de España, eran falsos- en el que criticaba toda la liquidez que estaba paralizada por no vender. No sólo pasaba eso por culpa de las ayudas monetarias, también por las normativas ya que permitieron a las entidades tasar por el precio de adquisición y no por su valor real. Varios años después se creó la Sareb que se quedó con algunas de esas inversiones de algunas cajas de ahorros así como los llamados fondos buitre adquirieron inmuebles de todo el sector financiero español a precios muy inferiores a los de aquellas fechas. Curiosamente, unas semanas antes, el 21/04/2009 también defendí (Soluciones para las cajas de ahorro) que
si el estado español debe inyectar dinero a una caja de ahorros, lo que debe hacer es comprar parte de esa propiedad
y añadía:
Todo apunta a que el gobierno tiene planes de recapitalizar varias cajas de ahorros a cambio de planes de viabilidad serios y no es ningún secreto que si la crisis se prolonga (que me temo es lo más probable) serán inevitables esas inyecciones de capital. Ese dinero, ¿Para qué va a servir, quién se beneficiará con ello, una entidad abstracta que lo que gasta está condicionado por el color político local y cuando tiene problemas recurre al dinero de todos? Si quieren dinero, antes debe redefinir su estatus y ceder propiedad a cambio de inyecciones de capital, como haría cualquier banco.”
En lugar de hacer eso que era lo más rápido y lógico, el gobierno fue por el camino largo: creó ese verano el FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) que prestó dinero a unas cajas y dado que era prácticamente imposible que lo devolvieran, no lo devolvieron y hubieron de ser nacionalizadas años después. Esa primera inyección del FROB en la práctica fue a fondo perdido pero el asunto fue aún más grave: no se les ocurrió mejor manera de solucionar los problemas de las cajas que promover procesos de fusión. Los que años después defendían –y defienden- la intervención de Bankia por el riesgo sistémico que hubiera supuesto su quiebra deben tener en cuenta que ese riesgo sistémico fue creado por el gobierno con apoyo del Principal Partido de la oposición, ya que entonces no existía. Tampoco me olvidaba el 01/06/2009 de la falta de Justicia que suponía no exigir compensaciones por las ayudas:
Lo que hay exigir a bancos y cajas de ahorro es que lo que ha pasado no vuelva a ocurrir pero también que los causantes de lo ocurrido no queden impunes. Deben depurarse responsabilidades a nivel humano y a nivel corporativo hay que pedir compensaciones económicas, ¿Por qué no se va a cobrar el estado la ayuda prestada cuando dentro de 1,5 o 25 años a ese banco le sobre el dinero, por qué no exigirle un impuesto extra cuando alcance cierta cantidad de beneficios en el futuro?”
Por otra parte, Banco de España autorizó que un producto que se llamaba en el argot financiero “Deuda perpetua” se empezara a comercializar en el mercado minorista con el atractivo nombre de “preferentes”: sólo entre 2008 y 2011 las entidades financieras colocaron un total de 12.552 millones de euros de este arriesgado producto entre inversores minoristas. El 06/07/2009 seguía denunciando en los bancos también son empresas que los beneficios bancarios de entonces (era la época de los “brotes verdes”) eran falsos:
una empresa debe revaluar a precio de mercado y no a precio de compra: por ejemplo, si yo compro acciones del Santander a 10 euros y hoy valen 7, debo revaluar a 7, porque es al precio en el que puede convertir el activo en pasivo. Esto es algo que nuestro gobierno ha eliminado en algunos supuestos para evitar grandes quiebras -sobre todo en empresas con activos inmobiliarios permitiendo revaluar edificios a precios de adquisición y no a su valor actual- que salpicarían a la banca e incluso ha permitido algunas maniobras puntuales (tiempo después, el 25/01/2010 denuncié el ejemplo Metrovacesa) que han inflado los beneficios de algunos bancos.”
A finales de 2009 el gobierno y las autoridades financieras se quejaban de las fuertes críticas que se hacían al sistema financiero español, hablé de ello en A vueltas con la banca española:
por qué si nuestro sistema financiero da beneficios y se mantiene en unos ratios de solvencia y morosidad adecuados, hay tantas voces criticándoles, ¿Por qué? En mi opinión, el gran problema estriba en que no sabemos cuál es la situación real de nuestro sistema financiero (sobre todo las cajas de ahorros) y ante la duda, sospechamos.”
Y añadía:
las valoraciones inmobiliarias no están actualizadas a precio de mercado con lo que valen bastante menos de lo que se dice en los balances y cada día –según se desinfla la burbuja inmobiliaria- que pasa dicha valoración es más irreal
Y profetizaba
entidades que no podrán sobrevivir ante la inminente llegada de la segunda oleada de morosidad (se considera que la primera fue la de los clientes que nunca debieron haber recibido un crédito), que será la de los solventes que han dejado de serlo por culpa de la pérdida del subsidio de paro o del cierre de su empresa.”
A finales de 2009/comienzos de 2010 había detalles que denotaban problemas como que BBVA siguiera buscando liquidez a pesar de tener una situación financiera mucho mejor que la de las cajas pero repito, era la época de los brotes verdes, las bajadas de precios inmobiliarios en teoría se habían acabado (muchos analistas, no sólo políticos, defendían eso), la bolsa había rebotado (si en marzo de 2009 el Ibex llegó a 6700, en enero de 2010 tocaba 12 mil), Grecia acababa de anunciar que sus cifras eran falsas pero aún no había contagio por lo que la solvencia de España no estaba en entredicho y la situación de la cartera de deuda era buena… En resumen, por entonces nuestras autoridades seguían presumiendo de nuestro sistema financiero y en teoría sólo se había perdido el dinero público del coste de CCM (que se pensaba sería menor del que fue al colocársela a Cajastur en noviembre de 2009) porque lo gastado en la primera inyección del FROB se presumía que se devolvería y se recibían intereses de los avales. Eso sí, a pesar de todo el mimo normativo para evitar que bancos y cajas presentaran pérdidas, habían dejado de dar créditos y muchas colocaban productos tóxicos para conseguir financiación porque estaban secas. Y lo peor de todo, con las medidas tomadas se sentaron las bases de una pérdida mucho mayor que se podía haber evitado ya en 2008

La historia del coste de la reestructuración financiera española (y 2)

Tras hablar del coste de la reestructuración financiera en España y su traslado al incremento de la deuda pública, comenté cómo en los dos primeros años de esta crisis se sentaron las bases de esa gran factura con decisiones erradas que nos han conducido no sólo a una pérdida monetaria, me atrevería a decir que incluso han retrasado la salida de la crisis debido a que en el sistema actual la paralización del crédito es algo muy grave. Lo habíamos dejado en 2010, año en el que nuestro gobierno lanza la campaña Estoloarreglamosentretodos.org (La campaña para fomentar positividad ante la crisis) mientras empiezan las grandes turbulencias de los mercados monetarios a raíz de los errores de la Eurozona con Grecia (que aún colean y que muchos aún defienden) que condujeron a una extensión de su crisis de solvencia al resto de países europeos con altos déficits presupuestarios. Si el Ibex cayó –con sus correspondientes dientes de sierra, claro- en 2 años y medio a la mitad (de 12 mil en enero 2010 a 6 mil en junio 2012) la prima de riesgo se multiplicó por 10 (de 60 a más de 600) y como el pinchazo de la burbuja inmobiliaria también continuó era evidente que todo eso iba a afectar a nuestras entidades financieras.
En mayo de 2010 se interviene Cajasur que ejemplifica lo que critiqué en el anterior artículo de esta serie: una entidad que centraba la mayor parte de su negocio en inversiones inmobiliarias, la mayoría en la costa (las que más bajaron) y que en lugar de deshacer sus activos en 2008 los mantuvo gracias a las ayudas públicas con lo que engordaron las pérdidas –no reconocidas hasta la intervención- hasta que no pudieron más. Pero la noticia principal son los numerosos procesos de fusión de cajas promovidos desde el gobierno con el apoyo delPrincipal Partido de la oposición y toda clase de ayudas fiscales y normativas. Son tantos que sólo voy a citar los más relevantes:
  • En mayo 2010 la CAM llegó a un acuerdo de “fusión fría” (sin integración total) con Cajastur (la que se había quedado con CCM), Caja Extremadura y Caja Cantabria que en diciembre quedó bautizado como “Banco Base”. En marzo de 2011 los 3 socios se dan cuenta del enorme pufo que traía consigo la CAM y deshacen la integración dejando sola a la CAM que acabó intervenida en julio 2011 y vendida (por 1 €) en diciembre de aquel año a B. Sabadell tras perderse algo más de 5 mil millones de dinero público.
  • En Julio de 2010 Caixa Catalunya se fusiona con Caixa Manresa y Caixa Tarragona creando Catalunya Caixaque tuvo que ser nacionalizada y fue vendida a BBVA en julio de 2014 con unas pérdidas de dinero público en el proceso de unos 12 mil millones de €.
  • En diciembre de 2010 Caixa Galicia y Caixa Nova se unen formando NovaCaixaGalicia que tras ser nacionalizada en septiembre de 2011 fue vendida al venezolano Bandesco en verano de 2014 con unas pérdidas de dinero público en el proceso de unos 9 mil millones. Lo más curioso es que en un solo año de gestión el comprador –usando el nombre comercial de Abanca- ya ha recuperado todo lo invertido y algo más dando la razón a la crítica que hago en mi libro: si el gobierno tenía buenas previsiones para el futuro y Europa nos había concedido un préstamo con muy buenas condiciones y a largo plazo y además BCE ayudaba ¿qué prisa había en privatizar tan rápido asumiendo tanto coste para el erario?
  • En 2011 nace BFA con la “fusión fría” de 5 pequeñas cajas más Bancaja (que fue la última en arrejuntarse) y CajaMadrid que en poco tiempo se unirían como Bankia saliendo a bolsa en julio de aquel año. De momento con Bankia se han perdido algo más de 20 mil millones de dinero público aunque se espera esta cifra se rebajetras sucesivas privatizaciones (ya hubo una parcial).
Pero volvamos a repasar la historia recordando comentarios escritos entonces. El 30/07/2010 ironizaba con los resultados de los stress test a la banca que se hicieron en Europa:
los “stress test” a la banca han determinado que en el peor escenario posible España con una inyección de 2 mil millones de euros tendría un sistema financiero sin problemas
Con todo, de 7 entidades europeas que suspendieron, 5 de ellas (Caixa Catalunya, Caja Navarra y Burgos, Caixa Terrassa, Caja Sur y la fusión fría encabezada por Caja España) eran españolas. Claro que los bancos irlandeses aprobaron y tuvieron que ser rescatados meses después…
A lo largo de 2010 y comienzos de 2011 era evidente que el gobierno iba a tener que destinar más fondos públicos a resolver el problema del sistema financiero (además ya había vencido el Fondo de adquisición de activos financieros del que hablé en el anterior artículo) lo que significó una 2ª ronda de inyecciones del FROB cuyos destinos principales fueron Catalunya Caixa, NovaCaixaGalicia –en ambas fueron insuficientes- y la fusión de cajas catalanas Unnim (que después se quedaría BBVA) El 17/01/2011 en Tiene cajones la cosa insistía en mi teoría de culpabilizar a las decisiones políticas por aumentar el agujero:
Lo ideal hubiera sido que desde 2008 –aparte de las provisiones reglamentarias- ninguna entidad financiera hubiera reportado beneficios ni repartido dividendos para -con todo ese capital- ajustar a la baja los precios de todo lo que en su balance “oliera a ladrillo”, y de este modo se hubiera acelerado el proceso de venta al público sin miedo a las pérdidas. Como eso no pasó, como prefirieron no perder dinero y no soltar el lastre en su momento, están maniatadas a la espera de que las salvemos… o de que vuelva a subir el precio de los pisos.
En julio de 2011 salen Bankia y Banca Cívica a bolsa buscando capital privado para no tener que recurrir de nuevo al FROB. Yo desconocía que las cuentas de la primera eran falsas aunque tampoco las encontraba una inversión muy interesante pero sí recalqué –con cierto retintín- el 08/07/2011 que no tenía dudas en que el enorme interés demostrado en encontrar inversores que las adquirieran se vería recompensado:
yo creo que la colocación tendrá éxito, ya que las presiones parecen asegurar el tramo mayorista y para el otro las sucursales ya han demostrado que son capaces de colocar cualquier producto, y si han podido encontrar demanda a preferentes, convertibles y últimamente deuda autonómica, conseguir convencer a los clientes para que absorban el tramo minorista no creo sea problema
Ese verano se volvieron a repetir los errores en los stress test a la banca realizados en Europa y volvieron a valorar con demasiado optimismo y a pesar de eso 5 entidades españolas suspendieron: CAM, Pastor (banco que fue absorbido por el Popular en octubre), Cataluña Caixa, Unnim y Grupo Caja 3. Respecto al Banco Pastor hay que resaltar que 2 años después de quedárselo el Popular se supo que en ese momento tenía un valorpatrimonial negativo lo que influyó en que éste no pasara los stress test de 2012. Volviendo al 2011, iban aflorando más y más perdidas como recordaba el 26/09/2011 en Mentiras sobre mentiras:
cada vez que se ha intervenido a alguna caja los beneficios se han convertido en pérdidas y la tasa de morosidad se ha multiplicado lo que demuestra que la labor supervisora de Banco de España y las auditorías son absolutamente ineficaces…o corruptas, o ambas cosas
A finales de 2011 llega la gran ayuda (además de dos bajadas de tipos desde que Draghi tomó el poder) de BCE: las LTRO que eran subastas de largo plazo a bajo precio de liquidez para la banca con el aval de sus activos. Por desgracia, para muchas entidades financieras fueron ineficientes ya que no disponían de suficientes activos válidos. Yo sigo insistiendo en el gran error que se estaba cometiendo con las ayudas a las entidades financieras el 19/12/2011 en La mala banca mando un recado al nuevo gobierno de Rajoy recién elegido en las urnas sobre este tema:

seguir con la ya demostrada errónea política de 2008 sería el primer gran desatino del nuevo gobierno español (…) se supone que el sector financiero es el más regulado de todos, el que tiene –junto quizás al sector nuclear- más supervisión y sin embargo cada vez que se ha intervenido alguna entidad se ha descubierto que tenía más pérdidas y más morosidad que la declarada y ni los auditores privados ni los inspectores del Banco de España habían detectado estos mayúsculos errores (por no llamarlos fraudes), ¿Seguro que no es más urgente subsanar estos fallos antes de seguir arriesgando la solvencia de España por ayudarles?
Y empecé 2012 con un artículo en el que pegué esta ya mítica viñeta:
rescue
Por cierto, que en estos días hemos podido comprobar cómo se puede intervenir un banco y anunciar su posible liquidación sin que baje la confianza en el sistema financiero del país y sin necesidad de nacionalizarlo y con ello asumir su coste. Banco Madrid no es un banco muy grande pero tampoco lo eran muchas de las cajas antes de fusionarlas o Banco Gallego por ejemplo que nos costó 245 millones de € a todos los españoles cuando su riesgo sistémico era nulo… (tampoco en mi opinión lo era Banco Valencia aunque fuera más grande y nos costó más de 6 mil millones) Y lo dejamos por hoy, ánimo que ya sólo queda uno de esta ¿vergonzosa? serie.

No hay comentarios:

Publicar un comentario