http://politikon.es/
La Agencia Tributaria (AEAT) ofrece información detallada de los salarios nominales que permite hacerse una idea sobre la evolución de la capacidad adquisitiva de los asalariados en España bajo distintos ángulos.
Dicha información se presenta (desde la óptica del perceptor) bajo distintas categorías y con el siguiente detalle: Asalariados, Número de percepciones por persona (un asalariado en un año puede tener más de un perceptor), Salarios (en adelante masa salarial) y Salario medio anual. En la interpretación de los datos existe un problema vinculado con el campo Asalariado, pues no se pondera por el tiempo trabajado (un asalariado puede no haber trabajado todo el año pero a efectos de la Agencia Tributaria basta trabajar un mes para computar como tal) por lo que cualquier dato de Salario medio anual debe analizarse considerando dicha limitación.
En ese sentido, suele aparecer en los medios informaciones sobre salario medio (por ejemplo salarios medios vs Salario Mínimo Interprofesional, en adelante SMI), sin considerar la citada limitación y generando en ocasiones cierta confusión (el SMI si es un promedio real pero el Salario medio no), a la que creo, la Agencia Tributaria podría ayudar si no incluyera la ratio Salario medio anual.
Sobre el dato Número de percepciones por persona el descenso de 2007 (1,41x) a 2013 (1,26x) es probablemente consecuencia del menor peso de los contratos temporales en ese periodo, y produce cierta convergencia entre la contabilización de Asalariados según la Agencia Tributaria y según la Encuesta de Población Activa (EPA).
Por otra parte, y atendiendo a las distintas categorías, de la comparativa de los datos entre 2007 (antes del inicio de la crisis) y 2013 (últimos datos disponibles) se pueden constatar algunas tendencias sobre la brecha salarial entre varones y mujeres, la diferente tendencia por edad, la evolución de la distribución de los salarios por renta (según número de veces en relación al SMI), la situación de los trabajadores de nacionalidad extranjera, o la divergencia entre Comunidades Autónomas que analizaré a continuación.
Para contrastar las tendencias observadas con los datos de la AEAT se acompañará cada análisis con los datos de la Encuesta Anual de Estructura Salarial (en adelante EAES) del INE.
Se cierra paulatinamente la brecha salarial entre varón y mujer…
Entre 2007 y 2013 se está cerrando la brecha por género (desde un 42% a un 29%). Además, el hecho que en 2013 sea creciente por edad, es decir, entre la población más joven la diferencia es menor, puede implicar que en el futuro dicho diferencial baje aún más. Por otro lado, de prolongarse en el tiempo, significaría que la reducción de la brecha salarial no es solo coyuntural (efecto de la crisis) sino también estructural (más largo plazo).
Por tramo de renta salarial, se observa una convergencia (o un deterioro de las rentas más bajas) entre los salarios medios y el SMI (salario mínimo interprofesional) especialmente entre los varones: en 2007 un 20% de los salarios se situaban por debajo del SMI y en 2013 un 31%. En las mujeres, siendo los salarios más bajos, ha pasado del 36% al 38%.
Los motivos por lo que hay un porcentaje que se sitúa por debajo del SMI son diversos (sucesivos trabajos con contratos temporales, jornada a tiempo parcial, parte del año en desempleo, jubilación del trabajador) pero no significa que en dichos tramos la retribución deba situarse por debajo del mínimo salarial.
Pero la brecha por género es una realidad (matizable eso sí pues se precisa tomar en consideración la diferente situación en el tipo de contrato, de jornada, ocupación, o antigüedad): según la EAES en 2012, el 17,4% de las mujeres tuvo ingresos salariales menores o iguales al SMI, frente al 7,5% de los hombres.
…con una peor evolución entre los asalariados más jóvenes…
Mientras que el salario medio en el segmento de 36 a 55 años ha descendido en el periodo un 1,8%, el de los más jóvenes (19 a 35 años, omito los menores de 18 años por suponer apenas un 0,2% del total de asalariados) lo ha hecho un 9,7% (nótese que son valores nominales, en términos reales el descenso ha sido mayor pues en ese periodo el deflactor del consumo ha crecido un 11,2%).
Esta evolución puede verse distorsionada por el efecto del denominador (Asalariados) al pesar más en el colectivo de 19 a 35 años los contratos temporales (éstos al haber descendido, producen un descenso en el denominador superior al del colectivo de mediana edad).
Otra explicación del peor comportamiento puede estar relacionado con el mayor incremento del desempleo entre los más jóvenes desde el inicio de la crisis, incremento que se puede observar según los datos de la EPA.
Según la EAES, los salarios entre los más jóvenes (en este acaso en el periodo 2008/12) han descendido (promedio 20 a 34 años -7,8%) mientras que los del segmento de mediana edad han crecido (promedio 35 a 54 años +1,6%).
…se incrementa la diferencia entre salarios más altos y más bajos…
El porcentaje de asalariados y masa salarial de rentas más bajas (menos de 1 vez SMI) crece entre 2007 y 2013 mientras que sube los de los siguientes tramos (entre una vez y dos veces el SMI) lo que indica que los salarios bajos han sido los más afectados por la crisis. También crece la dispersión de los rangos de salarios sobre su media (desviación típica desde 2007 5,2% a 2013 5,9%) lo que puede indicar una distribución menos equitativa de los salarios.
En cuanto a las rentas más altas, ha descendido el peso tanto en asalariados como especialmente en masa salarial. Este dato supone que el número relativo de rentas más altas es menor como también su masa salarial, lo que a su vez no significa que ganen menos sino que posiblemente se deba a un efecto composición, derivado de la subida del SMI, pues el salario medio de las rentas altas (más de 4,5x SMI) ha crecido como el propio SMI (+13,1%) en el periodo mientras el del resto de rentas lo ha hecho menos (+11,9%).
Los resultados de la EAES confirman una mayor desigualdad en la distribución del salario, y así el coeficiente Gini (donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad y 1 con total desigualdad) ha pasado de 0,32 en 2008 a 0,34 en 2012.
…la situación del trabajador de nacionalidad extranjera empeora más que la del español…
El diferencial salarial entre población nacional y extranjera lejos de reducirse con la crisis se ha ampliado (diferencial total de 56% en 2007 a 91% en 2013). Esta comparativa debe observarse con cierta cautela pues puede afectar el efecto composición derivado a su vez del impacto de los asalariados extranjeros que obtienen la nacionalidad española (e.g. según INE, el 58% de la variación de población extranjera durante 2013 se explica por la obtención de nacionalidad española).
Esta peor situación salarial, agravada por ser un colectivo especialmente afectado por la crisis en términos de desempleo, ha sido probablemente una de las razones del incremento de la emigración durante los últimos años.
Según la EAES, el diferencial en términos de ganancia media anual por trabajador entre nacionales y extranjeros ha crecido desde el 36,8% al 38,0% entre 2008 y 2012.
…y las diferencias por Comunidad Autónoma se amplían
Por último, aquellas CCAA con unos salarios más altos en 2007 son las que, por lo general, sus salarios han crecido más (Madrid, en menor medida Catalunya), y por el contrario, Andalucía y Extremadura ocupaban los últimos lugares por salario medio en 2007 y sus salarios medios han incluso caído en el periodo analizado; incrementándose por lo tanto la desigualdad regional.
El resultado es menos claro si se analiza la distribución de la masa salarial por CCAA, destacando el mayor crecimiento relativo de la Comunidad de Madrid y por el contrario pérdida de peso de la Comunidad Valenciana o Andalucía.
Los resultados de la EAES en este caso no son similares a los de la AEAT, pues CCAA que cuentan con unos mayores salarios (en esta comparativa sí aparecen País Vasco o Navarra que no están bajo el análisis de la AEAT al depender del Régimen fiscal foral) y según la AEAT crecen más como Madrid, según el INE han tenido una evolución peor (los datos en Catalunya son más favorables según el INE), mientras que CCAA con un menor salario como Andalucía o Extremadura no obtienen un dato tan negativo en la evolución de los últimos años como en el caso de la AEAT. Tampoco se observa, según los datos del INE, un incremento de la desigualdad salarial entre CCAA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario