Publicado por williansruiz
“El futuro de Europa y el mundo dependen de una Correcta comprensión de la teoría monetaria y del funcionamiento de las instituciones monetarias”
Jesús Huerta de Soto.
En los últimos años ha surgido en Venezuela la necesidad de retomar la discusión sobre un tema relevante y de carácter esencialmente económico, tema que fue abordado por primera vez en 1998 por José Luis Cordeiro en su libro La Segunda Muerte de Bolívar …y el Renacer de Venezuela, Cordeiro en su momento plantea una idea por demás interesante y que presta solución a los problemas de origen monetario que venían padeciendo en la región latinoamericana como un común denominador, problemas que parecían ser fruto de una maníaca costumbre de los gobiernos que frecuentemente originaban crisis de características monetarias.
Aun cuando en su libro Cordeiro hace el planteamiento basado en lo que se conoce como el proceso de Caja de Conversión, que es un mecanismo de conversión monetaria entre una moneda doméstica (que con frecuencia ha perdido de manera irreversible su valor) a cambio de otra moneda con fortaleza y estabilidad, que conserva su poder de compra y que es generalmente aceptada como medio de cambio internacional, en este caso se trata del dólar ($) de los Estados Unidos de América, en el mecanismo de caja de conversión se establece una junta monetaria que se encargará de regir las líneas monetarias del país en cuestión, se fija una conversión monetaria que llevara a la nueva moneda a una paridad de 1 a 1 con el dólar, logrando así anclar y crear un vínculo directo y casi idéntico con el dólar. En primera instancia se controla el rol del banco central y se elimina la capacidad de alterar la masa monetaria y manipular la política monetaria, se suprime el comportamiento alcista de la inflación y se generan expectativas de estabilidad y fortaleza monetaria, se crea la nueva moneda que sera sujeto de conversión bajo un nuevo patrónestableciendo una tasa de cambio entre la vieja y la nueva moneda, posterior a eso se fija la paridad 1 a 1 entre ellas.
La Caja de conversión (aunque no es precisamente el objetivo de este artículo) resulta un proceso necesario para traer a discusión previa; varios países de la región han pasado por esta experiencia entre ellos Argentina y Brasil. En 1998 Cordeiro realizo la propuesta de implementación en Venezuela, aun cuando esta fue desestimada, su libro resulto un aporte indispensable para girar la discusión monetaria en otro sentido y despertar interés.
A pesar de que las cajas de conversión en la región fueron procesos transitorios, al ser mecanismos que representaban ataques al poder Estatal y la capacidad innata de interferir en la economía, al nacer tendría entonces los días contados por representar una amenaza política. En este artículo no profundizaremos sobre el mecanismo de la caja de conversión, para ello invito a leer e indagar sobre las experiencias de Argentina y Brasil y revisar el libro de Cordeiro antes mencionado.
El proceso de Caja de conversión ha sido una experiencia previa para lo que realmente se podría apreciar luego como La Dolarización, que a diferencia de la Caja de Conversión que establece una moneda similar al dólar, plantea la sustitución directa de la moneda nacional por el dólar ($) estadounidense; en palabras del mismo Cordeiro “¿para qué tener una moneda igual al dólar, si puedes tener el dólar?” en referencia a la cajada de conversión vs la dolarización.
En Latinoamérica se ha acudido sin temor a la Dolarización, entre los países que se pueden contar como dolarizados se encuentran Ecuador, El Salvador y Panamá, la participación activa en estos procesos de Dolarización, específicamente en Ecuador (…y en otros que no han sido ciertamente dolarización, porque la moneda asumida no es el dólar, sino en su momento el marco alemán y luego el Euro), le ha prestado a Cordeiro un reconocido respeto en esta materia al ser parte importante de estos procesos en Latinoamerica y Europa.
He hecho énfasis en la figura de José Luis Cordeiro porque es respetable y lógico méritos a alguien que ha llevado la línea de Dolarización en el país, incluso desde su planteamiento previo de caja de conversión en 1998, sirva pues para agradecer a Cordeiro por tan importante labor y también para hacer de conocimiento a quienes ignoran cualquier tipo de esfuerzo que se esté llevando en esta área y sus promotores.
Es pertinente y responsable conocer el origen de la discusión sobre la Dolarización, el ¿Por qué? para luego establecer el ¿Cómo?, esto haría posible avanzar bastante en la discusión.
¿Por qué Dolarizar?
La historia económica venezolana está plagada de males inherentes a la política monetaria: Hiperinflaciones, Inflaciones continuas, Fuga de Capitales, Caída de Reservas Internacionales, Controles de Cambio y de Precio, Devaluaciones continuas de la moneda, perdida de la capacidad de ahorro, entre otros. Hay que ser responsable y decir que esto ha sido solo la consecuencia de la acción indiscriminada del Estado Venezolano y del abuso en el manejo de la política económica y monetaria.
El Banco Central de Venezuela (BCV) como agente rector en la política monetaria tiene alta responsabilidad, entre sus funciones se encuentran Preservar la estabilidad de precios y garantizar la fortaleza de la moneda, tarea que le ha sido imposible cumplir, por el contrario se ha ocupado de inyectar constante y abusivamente dinero inorgánico al sistema económico para cubrir la voracidad del gasto público estatal, originando lo que entendemos como inflación, el BCV lejos de preservar la estabilidad de precios, acude frecuentemente a controles de cambio y de precios que generan distorsiones en los precios relativos y además contribuyen a procesos burocráticos y de corrupción, constituyendo al control en sí mismo como un vicio gubernamental.
El abuso del rol del Estado en la economía con frecuencia origina distorsiones y más si estas se institucionalizan, el Banco Central constituye la más representativa imagen del abuso institucional. La consecuencia de malas decisiones en política económica es pagada por los ciudadanos que son quienes finalmente sufren la inflación, escasez, los controles de cambio y de precio, la pérdida constante del valor de la moneda entre otros males inherentes.
En la sociedad venezolana en particular, es casi imposible hablar de Ahorro, la tasa de Inflación ha estado siempre por encima de los tipos de interés para ahorro, tener el dinero en una cuenta de ahorro resulta una acción irracional, al fin del año es más lo que crece la inflación, que lo se logrado ganar por ahorro. Igualmente son afectados por la ratificación constante del fracaso en las políticas económicas del Estado, cada año nuevo, en el primer trimestre los venezolanos esperamos suceda la devaluación típica, es una especie de costumbre institucionalizada. Aun cuando los niveles de inflación logren ser menores a los tipos de ahorro, permitiendo una ahorro efectivo real positivo, el ciudadano estará sometido año a año a procesos de devaluación que reducen la fortaleza monetaria y el poder de compra.
Pretender que el deterioro de la economía sea una costumbre y una resignación es también querer sumergir al país en el eterno subdesarrollo, toda idea que contrarié y limite el poder del Estado y afecte a los grupos de interés será atacada y se procurara su desaparición, incluso entre propios economistas inclinados al servicio estatal y sumisos seguidores del rol protagónico y abusivo del Estado en la Economía, estos, Los Keynesianos o Neo keynesianos, diferenciación que no cave profundizar, en lo que respecta al rol activo y preponderante que otorgan al Estado en la Economía, serán quienes desde un lado y otro se ocupen de atacar propuestas como la de la dolarización, en su tendencia a ser Nacionalistas Monetarios atacan siempre aquellas propuestas que limiten el comportamiento abusivo estatal.
“La creencia de que manteniendo una moneda nacional independiente se puede aislar y proteger a un país contra las perturbaciones financieras que proceden del exterior es, en gran medida, ilusoria” Friedrich A. Hayek, El Nacionalismo Monetario y La Estabilidad Internacional.
Mediante el proceso de dolarización se procede a una sustitución de la moneda nacional, en nuestro caso el bolívar (Bs) por el dólar Estadounidense ($), aclaramos que este proceso se podría llevar a cabo incluso con cualquier moneda que se considere cumpla con las garantías de estabilidad, aceptación internacional y que además tenga de buen prestigio e independencia de las autoridades monetarias, eliminando cualquier sospecha de abuso en la impresión de moneda, podría usarse también una moneda como el euro (€) de la Unión Europea, que cuenta con similares condiciones al dólar ($). Hay razones estratégicas que nos impulsan a la utilización del dólar como moneda de curso legal; La primera de ellas es que el principal producto de exportación de Venezuela es el Petróleo, que supera el 95 % en volumen de Exportaciones, El petróleo se comercia internacionalmente en dólares ($) por Barril, es decir el dólar es la moneda de cambio del nuestro principal (por no decir único) rubro de comercio internacional.
Procediendo a una dolarización lograríamos esterilizar las cuentas nacionales y haríamos más claros y auditables el manejo de los recursos que ingresan al país, hasta ahora con el bolívar (Bs), controles de cambio, de precio y los diferentes tipos de cambios existentes resulta una tarea casi imposible hacer seguimiento a la conversión de ingresos en dólares a su equivalente en bolívares, generando innumerables alertas de corrupción y malversación, con la dolarización se depurarían las cuentas públicas y se harían auditables, otra virtud que hace preferir el dólar ($) antes que el euro (€) corresponde a razones de integración regional, Estados Unidos es el principal comprador de petróleo y el dólar obviamente es su moneda, por otro lado, países como Canadá, Ecuador, Panamá y El Salvador entre otros, ya han adoptado el dólar como moneda, (el dólar es la moneda de mas de 30 países en el mundo), la incorporación de Venezuela encamina un proceso de Integración Monetaria Regional que con la definición de reglas y condiciones claras en materia de la política fiscal y monetaria puede transformarse en un modelo similar a la Unión Monetaria de Europa, mejorando sus defectos claro esta; Este proceso traería consigo integración comercial, desarrollo económico y ventajas para los sectores industriales, agrícolas, productivo y bienestar para los ciudadanos.
La dolarización supondría la eliminación inmediata y definitiva de los controles de precio y de cambio que han destruido el aparato productivo del país y el ahorro de los ciudadanos, garantizaría además el libre acceso a una moneda fuerte, de libre aceptación y cambio internacional, se contaría con la posibilidad de ahorro real, haciendo posible la planificación intertemporal, el dinero ahorrado estará protegido de la inflación, ya que con la dolarización se limitan los procesos inflacionarios, al eliminar el Banco Central de Venezuela el proceso de coordinación monetaria estaría pautado por la Reserva Federal de Estados Unidos, un organismo independiente, que se ocupará de proveer y garantizar la estabilidad monetaria y preservar el normal funcionamiento de los precios. Al eliminar el Banco Central de Venezuela, organismo que no cuenta con independencia alguna, se elimina la capacidad de emisión de moneda y así con ello la inflación creciente que es originada por el financiamiento del Déficit Fiscal y la promoción del populismo.
La Reserva Federal Estadounidense tiene la responsabilidad de coordinar la política monetaria de los Estados Unidos y además es responsable de la emisión y control monetario de los países dolarizados, siendo esto una tarea que obliga a la reserva federal a mantener un comportamiento adecuado y a tomar decisiones acertadas.
Al eliminar la perversión inherente a la impresión monetaria se limita la conducta irresponsable de los gobiernos y se les obliga a ser eficientes en su gestión, al no disponer de la impresora de dinero para financiar el populismo, los gobiernos se ven obligados a administrar los recursos con responsabilidad y coordinar estrategias económicas eficientes, la dolarización contribuirá al fortalecimiento institucional a través de la eliminación de burocracia y la esterilización de las cuentas públicas unificando las cuentas bajo una sola moneda, el dólar.
Se impulsará la producción nacional, logrando potenciar su carácter de exportación, se eliminarán las barreras que suponen los controles de cambio y de precio, barreras que generan distorsiones y que limitan a los diversos sectores.
Se promoverá la inversión y el desplazamiento de capitales extranjeros hacia el país, trayendo consigo nuevas fuentes de empleos, incremento de la productividad y desarrollo económico. Con la dolarización los salarios expresados en la nueva unidad de cuenta, el dólar ($), podrán ser realmente una fuente de ingreso y riqueza, la dolarización protegerá los salarios e impulsa incrementos reales.
Se incentivara la competitividad y la exportación, la producción nacional tendrá la capacidad de hacerse competitiva y de integrarse al comercio internacional. La Dolarización en sí misma no es una panacea y tampoco se pretende que lo sea, simplemente es una herramienta que obliga a los gobiernos a ser eficientes en su gestión y que elimina la potestad que estos tienen de abusar de la impresión monetaria y el irresponsable uso de políticas monetarias, que solo causan malestar social.
La Dolarización es un paso significativo hacia la erradicación de la Inflación como modo de vida, el olvido de la devaluación acostumbrada de cada año y el deterioro monetario, el sometimiento del ciudadano a controles abusivos que limitan su bienestar, es una herramienta útil para la transparencia presupuestaria, pero sobre todo es libertad monetaria para los ciudadanos.
¿Cómo Dolarizar?
Este es un aspecto bastante importante, se precisa contar con la experiencia de personas de basto conocimiento en el área, José Luis Cordeiro es una de esas personas destacadas con representatividad y méritos en la materia a nivel mundial.
Como todas otras acciones, el proceso de dolarización requiere de voluntad política indispensable, lamentablemente esta voluntad no llega hasta que los gobiernos han destrozado por completo las economías, se evidencian procesos inflacionarios altos y continuos, hiperinflaciones, agotamiento de las reservas internacionales y deterioro progresivo de la moneda nacional y debilitamiento del aparato productivo. Son procesos de crisis que no dejan otra salida coherente para dar solución real que proceder a una dolarización, así ha sido la experiencia en Ecuador y El Salvador.
El primer paso es entonces la voluntad política, el segundo paso es hacer cuenta de los niveles de reserva del país y del volumen de dinero existente en la economía para proceder a fijar una tasa de intercambio monetaria, es decir cuántos Bolívares representan los dólares existentes como respaldo, dentro de esta suma de respaldo se cuenta el total de las Reservas.
Para Venezuela este proceso es menos difícil de lo que parece, la principal razón es que los ingresos corrientes de la nación están representados por dólares, de origen petrolero, lo que origina y garantiza un flujo de caja continuo; lo segundo es que a pesar de que oficialmente se conoce que las Reservas Internacionales son $ 21,7 Billones, se supo además que Fondos públicos se encuentran a nombre del Banco del Tesoro y el Fondo de Desarrollo Económico Social FONDEN en el banco HSBC de Suiza de manera oculta, pero gracias a labores de investigación de SwissLeaks se ha hecho publico que dicho monto asciende a $ 14,8 Billones, de partida, oficialmente se podría contar con $ 36,5 Billones para realizar el cambio de bolívares por dólar. A esto es necesario sumar los demás fondos públicos que han sido objeto de malversación y que luego de un proceso judicial se pueden repatriar e incorporarse las reservas dolarizables.
Una vez contabilizadas las Reservas dolarizables por la comisión técnica y determinada la tasa de cambio, se debe proceder a re-expresar las cuentas de la nación y hacer la conversiones pertinentes para que el completo de la economía nacional este expresada ahora en función de Dólares y no de Bolívares.
Con la dolarización se podría eliminar por completo el sistema de control de precios y de cambio, sin colaterales asociados a su desmontaje, ya que estaría inmerso en el mismo proceso. Culminado el proceso por la comisión técnica encargada de dolarizar, se debe eliminar por decreto el curso legal forzoso del bolívar como moneda de Venezuela y se establece el dólar como nueva moneda, dejando así descansar en paz a Simón Bolívar, que ha sido sometido a tan vergonzosa tarea de llevar el nombre de una moneda sometida al maltrado, burla y deterioro.
¿Están los Economistas a favor de la Dolarización?
Es una interesante cuestión, brevemente podemos decir que gran parte de la economía que se enseña en nuestras universidades es la economía que proviene del pensamiento económico Keynesiano, orientado fuertemente a la intervención del Estado en la Economía, es normal que los seguidores de esta rama se opongan a una Dolarización, no es de preocupar y tampoco de alarmarse, simplemente están inmersos dentro de su corriente de pensamiento. Ahora en cambio los Economistas Liberales, Clásicos, Austriacos y otros tantos que entienden que el rol del Estado debe ser mínimo para que una sociedad sea exitosa y prospera económicamente, ellos (dentro de los que me incluyo) si están a favor de la Dolarización y promueven abiertamente su discusión y debate.
Rompiendo Mitos sobre la Dolarización.
Recientemente tuve la oportunidad de leer un artículo de Luis Oliveros, reconocido economista y respetado analista, en su artículo ofrecía razones por las cuales Venezuela no debe dolarizar, en adelante con todo respeto realizare una respuesta a su artículo.
Aquí pueden acceder al artículo original de Oliveros http://bit.ly/1NjNUrm publicado en PanAmpost el 18 de Marzo de 2015, el Debate: ¿Es la Dolarización una Solución para Venezuela?
En primera instancia, el que se lleve a cabo una propuesta como la de la Dolarización de Venezuela, no debería ser algo Extraordinario, ni Increíble, por el contrario debería proyectar debate y discusión sobre las visiones de la forma correcta de hacer economía.
El absolutismo en la Economía no existe. Quizás ningún economista famoso o reconocido de Venezuela ha planteado de Manera seria la Dolarizacion, pero ¿Que otorga la fama o reconocimiento a un economista de Venezuela?, ¿Hay entre nosotros “los Economistas” unos más economistas que otros?, ¿Existe algún Nobel de Economía de Venezuela?, Y aun asi, ¿de existir un nobel venezolano, su verdad seria absoluta?; Lo cierto es que aun cuando existen destacados economistas respetados por su labor, ello no implica necesariamente que su línea de pensamiento sea la que prive en el modo o la forma en que se piensa la economia, o que estos puedan dejar de ser libres de promover una idea u otra.
Como ya he explicado antes, la Dolarización no es una solución a todos los problemas per se, pero si es un paso determinante para dejar de repetir errores constantes y viciosos que atrofian a nuestra economía y destruyen la riqueza de los ciudadanos.
Oliveros Enumera las desventajas de la dolarización, a las cuales responderé.
1.- Pérdida de flexibilidad en la política monetaria, ante la no coincidencia de los ciclos económicos entre el país emisor y el país dolarizado, situación que podría generar shocks a la economía dolarizada
Si por Flexibilidad podemos entender la de capacidad ajustar las variables monetarias en función de lo que el gobierno considere ideal, ya que no existe independencia alguna del Banco Central, pues sí, la dolarización elimina los distorsiones infundadas en la politica monetaria del gobierno, ya sean emision de bonos, incremento de base monetaria y manipulacion de los tipos de interes. Ya que la moneda de curso seria el Dólar, el gobierno no tendría capacidad de hacer usos de artificios para “proteger a la economía de shocks”. Para intervenir en la economia siempre se usa como excusa el bienestar comun, la realidad es que solo es una estrategia manipular las variables monetarias y causar malestar comun.
2.- Cuando un país adopta una moneda extranjera como su moneda de curso legal sacrifica los ingresos por concepto de señoreaje que provienen de la emisión primaria.
Efectivamente, se elimina conjunto al Banco Central la posibilidad de emitir monedas y obtener señoreaje, lo cual representa más que un problema una ventaja, ya que se elimina la manipulación monetaria que es la causa esencial de los procesos inflacionarios. Entonces si se elimina el señoreaje, porque se elimina la emisión monetaria, que permitía abusar de la imprenta y crear inflación.
3.- Al no tener un banco central, sufre la pérdida de la función de prestamista de última instancia, aspecto que no le permite atender problemas de liquidez del sistema bancario (requiere líneas de crédito con bancos extranjeros).
Eliminando el Banco Central se suprimen los vicios asociados al mismo, el primero: la emisión monetaria abusiva que genera inflación y la manipulacion de las variables monetarias, el segundo: la función de prestamista de última instancia, que ampara el funcionamiento inadecuado del sistema bancario, que incentiva la acción irresponsable de la banca y las expansiones crediticias sin respaldo de ahorro real, es decir los bancos privados prestan y expanden irresponsablemente el crédito porque saben muy bien que existe un prestamista de última instancia que puede respaldar sus malas acciones, pero si este prestamista de última instancia no existe, se verán obligados a actuar responsablemente.
4.- Los sistemas financieros se vuelven más vulnerables ante choques externos.
Con el sistema actual (Bolívar) nuestros sistemas financieros no están integrados a mercado global, por el contrario se encuentran encerrados en una moneda incapaz de otorgarle la capacidad de ser competitivos en los mercados financiero internacionales, al estar integrado el sistema financiero (con el dólar) tendrá la capacidad de responder mejor ante cualquier circunstancia que los afecte.
5.- Se elimina la posibilidad de utilizar el tipo de cambio como una variable de ajuste ante choques externos.
Obviamente al no existir relación cambiaria, Bolivar – Dólar, no existe tipo de cambio como variable de ajuste, es decir, el gobierno no podrá devaluar. Con frecuencia se acude a devaluación para incrementar el número de bolívares que ingresan por cada dólar procedente del petróleo. Al ser el dólar la moneda de curso legal, el modelo debe ser competitivo y productivo, no solo de precios, así ante una caída de precios, podemos tener otros sectores ajenos al petrolero que puedan responder y mantener la economía en orden, no debemos resignarnos a vivir solo del petróleo.
Contesto así las desventajas que Oliveros plantea en su artículo, además de esclarecer cualquier otra inquietud que deje por fuera el completo de este artículo.
Por último, respondo las tres preguntas Finales de Oliveros.
1.- Si uno de nuestros principales problemas hoy es una fuerte restricción de divisas, ¿cómo dolarizar, si tienes en tu disponibilidad de divisas una enorme debilidad?
En párrafos anteriores he explicado cómo se puede hacer uso de las Reservas Internacionales y los Fondos públicos en el exterior para respaldar el proceso de dolarización, además han de tomar en cuenta la ventaja que representa el flujo de ingresos provenientes del petróleo.
2.- Si la cantidad de dinero en la economía la dicta la cantidad de dólares que tengas, ¿el ajuste monetario que viviríamos no sería muy grande ante los pocos activos externos que tiene Venezuela?
Lo disponible en Reservas Internacionales más los Fondos Públicos en HSBC suman un aproximado de $ 36,5 Billones, en inicio a esta cifra se le puede agregar ingresos producto de venta de petróleo y la repatriación de otros capitales sometidos a malversación. Sin duda el ajuste que se producirá será considerable, pero es preferible realizar un ajuste que represente una solución a mantener un mal constante por miedo a los ajustes.
3.- Con la debilidad institucional con la cuenta actualmente Venezuela, ¿es cónsono dolarizar con esta baja calidad institucional, o la sola dolarización nos generará las instituciones que necesitamos?
Se requiere de una Voluntad política básica para acudir a un proceso como este, voluntad que en ocasiones llega como consecuencia de la desproporcionada crisis en que se encuentran los países. La Dolarización no es una solución per se, pero si contribuye en mucho a mejorar la calidad institucional y a esterilizar el manejo de las cuentas públicas, al eliminar la manipulación monetaria obligamos a los gobiernos a ser más eficientes en su gestión.
Por último, estimado Oliveros, ninguna respuesta es tan obvia, Venezuela si puede dolarizar.
Recomiendo Leer:
La Segunda Muerte de Bolivar …y el Renacer de Venezuela. Jose L. Cordeiro.
El Nacionalismo Monetario y la Estabilidad Internacional. Friedrich Hayek.
Dinero, Credito Bancario y Ciclos Economicos. Jesus Huerta de Soto.
Willians Ruiz
Twitter: @williansruiz
correo: Williansruiz@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario