Buscar este blog

domingo, 29 de noviembre de 2015

Una recuperación sin I+D

de Ramon Xifré
Como cada año, por estas fechas el INE publica su encuesta sobre inversión en I+D. Estos datos, y la situación de la investigación en España, han sido asiduamente analizados en este blog. Entre otras muchas entradas, hace un año Gerard Llobet revisaba los datos de I+D correspondientes a 2013 (aquí) y con anterioridad Antonio Cabrales (aquí) y Anxo Sánchez (aquí) han escrito sobre lo que pasa con la ciencia y los científicos en España. Como todos sabemos, los datos los últimos años no han sido buenos y desafortunadamente los del año 2014 tampoco lo son. En cierto sentido, son peores.
Datos principales
Los datos de la Encuesta del INE (aquí) muestran un caída del 1.5% en las inversiones totales en I+D en España en 2014 en relación con 2013. Esta reducción se produce tanto en la I+D ejecutada por el sector público (1.1%) como en la I+D ejecutada por el sector privado (1.8%). Aquí entendemos como sector público a la administración y las universidades e instituciones de educación superior y como sector privado a las empresas y las instituciones privadas sin ánimo de lucro.
En términos de fuentes de financiación de la inversión en I+D, el sector público sigue financiando cerca de la mitad del gasto total realizado en España (46%), cuando en la UE en promedio el sector público financia sólo un tercio del total (para la UE, los datos son de 2013, los últimos disponibles). En contrapartida, en la UE la financiación de la I+D ajena al sector público (sector privado y el exterior) está más de diez puntos por encima que en España (67% y 54% respectivamente).
Perspectiva temporal
En las series recientes, la primera reducción del gasto privado en I+D en España se produjo en 2009 y la primera reducción en el gasto público en 2011. Por tanto, España registra cuatro años consecutivos de caída en la I+D pública y seis años en la I+D privada.
Las reducciones en 2014 son inferiores a las reducciones en 2013 pero este comportamiento contractivo de la I+D sucede en una coyuntura de crecimiento económico, ya que el PIB creció un 1.7% en 2014, primer dato positivo desde 2008. Y este es un punto importante. 
Variación en el gasto en I+D privada, I+D pública y en el PIB
rx1
Fuente. INE.
Tanto desde la perspectiva teórica como empírica, está establecido de forma fiable que la I+D, particularmente la I+D privada, es procíclica, es decir, aumenta en periodos de crecimiento económico y se contrae en las crisis (ver aquí y aquí). Eso podría contribuir a explicar las caídas de la I+D privada entre 2009 y 2013. Pero el comportamiento de la I+D en 2014, primer año de la “recuperación”, plantea interrogantes incómodos sobre el patrón de crecimiento de España post-crisis y el lugar que ocupa la I+D en él.
En la esfera pública, la lógica detrás del comportamiento inversor es difícil de entender, con unas subidas y bajadas impropias de países que se tomen en serio el asunto. Es la evolución en forma de “dientes de sierra” de la que hablaba Cristina Garmendia, anterior ministra del ramo y actual presidenta de la Fundación Cotec, en un reciente artículo (aquí) y que, en su opinión, es el reflejo de los múltiples males que afectan a la ciencia y a la innovación en España.
Gasto público en I+D en relación al gasto público total (GBAORD).
rx2
Fuente. Eurostat.
Comparativa internacional
Midiendo la intensidad inversora en I+D como I+D / PIB, España convergió con la UE hasta 2008. Desde entonces, España ha reducido su intensidad inversora y la UE la ha aumentado. El resultado es que la intensidad inversora de España en I+D en relación a la UE en 2014 está al nivel de 2004.
I+D/PIB en España en relación con la UE (UE = 100)
rx3Fuente. Eurostat.
Desglosando el proceso por I+D pública y privada, la inversión pública se ha acercado mucho más a la media de la UE que la privada. La I+D pública/PIB llegó a estar al 90% del nivel medio de la UE en 2010 para situarse en el 80% en 2014, mientras que la I+D privada/PIB alcanzó su punto mayor convergencia con la UE (60%) en 2008 y en 2014 está por debajo del 50%.
Figura 4. I+D/PIB, pública y privada, en España en relación con la UE (UE = 100)
rx4
Fuente. Eurostat.
Conclusiones
Hasta aquí el análisis de los datos. Está claro que hay que revertir la situación: aumentar los presupuestos públicos y estimular la inversión privada para recuperar la convergencia con la UE, y reducir las disparidades regionales (tema que no he tocado aquí pero que es grave y que difícilmente se arreglará por si solo).
Hay muchísimo por hacer y probablemente hasta el 20D no nos faltarán promesas, ofertas y contraofertas por parte de los políticos. Una lección que podemos aprender de nuestro pasado es que hay que pensar muy bien antes de gastar. Es decir, es probable que lo óptimo sea primero reformar (por ejemplo, creando una Agencia de Investigación que se inspire en ERC o NSF) y luego invertir. Para ello, probablemente sea imprescindible exigir a los partidos que extiendan la voluntad de acuerdo y colaboración, que han mostrado por ejemplo en la reforma/rescate del sistema financiero, a otros ámbitos clave, tanto desde un punto de vista social como económico, como son la educación y la ciencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario