Buscar este blog

jueves, 26 de noviembre de 2015

¿Qué es la creatividad?

Por Alberto Benegas Lynch (h)
Escribe Stefan Zweig en Los creadores que “de todos los misterios del mundo, ninguno es más profundo que el de la creación”. Sin embargo, conviene precisar que, estrictamente, el ex nihilo no es atributo de los humanos ya que siempre existe la influencia de otros en lo que uno produce. Giovanni Papini sostenía metafóricamente que si a uno le abren el cerebro se encontrarán miles y miles de carteles con los nombres de quienes influyeron en la persona para elaborar tal o cual cosa. No solo se trata de la influencia del prójimo sino de situaciones y circunstancias varias. El ex nihilo propiamente dicho es solo atributo de Dios.
 

De todos modos, el significado de la creatividad humana alude a la producción de ideas de muy diversa naturaleza que se concretan en la escritura, en la música, en la pintura, la escultura y en cualquier proceso del quehacer diario fruto de una idea que permite proceder de otra manera al efecto de la resolución de problemas de distinta índole.
 
Conviene precisar que en un plano diferente lo humano es ex nihilo, no en el sentido de que lo producido surge de la nada sino porque, a diferencia del reino animal, vegetal y mineral, no está determinado por otras causas anteriores sino que irrumpe debido a nuestro libre albedrío. Tal como explica el premio Nobel en física Max Planck en su ¿Hacia donde va la ciencia? : “Se trata de una degradación inconcebible que los seres humanos, incluyendo los casos más elevados de mentalidad y ética, fueran considerados como autómatas inanimados en las manos de una férrea ley de causalidad […] El papel que la fuerza desempeña en la naturaleza como causa de movimiento, tiene su contrapartida, en la esfera mental, en el motivo como causa de la conducta […] ¿Qué conclusión podemos deducir respecto del libre albedrío? En medio de un mundo donde el principio de causalidad prevalece universalmente ¿qué espacio queda para la autonomía de la volición humana? Esta es una cuestión muy importante, especialmente en la actualidad, debido a la difundida e injustificada tendencia a extender los dogmas del determinismo científico [determinismo físico en la terminología de Karl Popper] a la conducta humana, y así descargar la responsabilidad de los hombros del individuo” (por mi parte, escribí un largo ensayo sobre este tema titulado “Positivismo metodológico y determinismo físico”).
 
Entonces, a esta altura, es de interés intentar una explicación del proceso creativo. El proceso comienza (y termina) con trabajo y constancia en la concentración por resolver un problema, aun lo que aparece como un descubrimiento “accidental” es debido a una preocupación y ocupación previa (de lo contrario la solución aparece desapercibida a los ojos de alguien que no le ha prestado atención a lo investigado). Estas concentraciones y cavilaciones se archivan en el subconsciente y, tarde o temprano, frente a cualquier atisbo de resolución conecta el conciente con el subconsciente y aparece “el momento eureka” que en no pocas ocasiones es atribuido a musas o a fantasmas que, a veces, traducen la sensación que la inspiración vino de otro lado y no de un proceso interior.
 
Sin duda que las etapas y características de la creatividad en el sentido indicado resultan diferentes en cada caso y, a veces, da la impresión que el asunto es fácil como, por ejemplo, en los casos de Mozart que parecía escribir en el pentagrama automáticamente sin considerar los estudios, la práctica y los esfuerzos previos, del mismo modo que ocurría con Balzac que inventó una especie de taquigrafía debido a la rapidez en que se le ocurrían ideas que no daba tiempo a la escritura corriente. Por supuesto que en unos casos hay más facilidad que en otros debido al tipo de talento, lo cual no disminuye el de Beethoven que tardaba mucho para finiquitar una composición musical o el caso de Goethe que tardó setenta y cuatro años en escribir sin pausa el Fausto (Durero requería mucho croquis y mucho cálculo sobre el lienzo antes de pintar, mientras que Van Gogh pintaba hasta tres cuadros por día).
 
En realidad, la creatividad está íntimamente conectada a escucharse uno mismo, a la actualización de las potencialidades de cada cual. El torcer el rumbo para amoldarse a lo que otros dicen y piensan es fatal y así el sujeto en cuestión deja de ser él mismo para convertirse en los demás, es la mayor de las traiciones como apuntaba Ortega. Por eso es que prestar atención a las vocaciones resulta tan crucial. En este sentido, Octavio Paz en “La espuma de las horas” ha escrito que “Al descubrir nuestra vocación, nos descubrimos a nosotros mismos”. Este ejercicio de escucharse a uno mismo, a su vez, está conectado con el coraje moral, en la capacidad de estar solo frente a la opinión dominante tal como nos enseña Leonard Read en The Courage to Stand Alone y a eso a lo que precisamente se refiere Rollo May en The Courage to Create.
 
Paul Johnson en la introducción a Creators,titulada “The Anatomy of Creative Courage”, enfatiza los obstáculos y las dificultades con las que se topa el proceso creativo que solo se resuelve con la perseverancia en el trabajo y la consiguiente disciplina.
 
Tengamos en cuenta que la creatividad no está reservada “a los del más alto coeficiente intelectual (IQ)”, ya que como han puesto de manifiesto autores como Howard Gardner (Inteligencias múltiples) e Isaac Asimov (Thinking About Thinking), no hay posibilidad alguna de establecer un ranking universal de inteligencias (inter legum) puesto que todos somos inteligentes solo que para asuntos distintos.
 
En resumen, el producto de la creatividad se traduce en una inmensa satisfacción difícil de trasmitir en palabras que alimenta el intelecto de todos cuando está dirigida a lo ético, estético y, en general, a contribuciones que permiten mejorar la condición de vida de los semejantes. Es una bendición que debe ser cultivada y aprovechada.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario