Buscar este blog

sábado, 20 de septiembre de 2014

Curva de Phillips

La curva de Phillips es la visualización gráfica de la relación entre la inflación y el desempleo. Lleva el nombre del economista británico de origen neozelandés Alban W. Phillips, que en 1958 publicó un estudio empírico sobre la relación entre los cambios en los salarios nominales y el desempleo en Gran Bretaña entre 1861-1957. Este estudio marcó el comienzo de uno de los conceptos más famosos de la macroeconomía.

Definición de la curva de Phillips

La curva de Phillips representa la relación negativa entre inflación y desempleo en el corto plazo. La pendiente hacia abajo indica la relación negativa entre ambos, es decir, un aumento del desempleo reduce la inflación y viceversa, la disminución del desempleo se asocia con una mayor inflación. Esta curva, sin embargo, muestra que la relación entre inflación y desempleo no es lineal, es decir, a efectos de la inflación sobre el desempleo es asimétrica: en primer lugar, el cambio en el desempleo tiene efectos importantes sobre la inflación, mientras que por encima de una cierta tasa de desempleo, el cambio en el desempleo tiene poco impacto en la inflación.

Fundamentos teóricos de la curva de Phillips

La Curva de Phillips representa un hecho puramente empírico, es decir, Phillips no dio ninguna explicación teórica de la relación negativa entre inflación y desempleo. Por lo tanto, el reto de la macroeconomía en la década de 1960 era encontrar una base teórica de la curva de Phillips. La respuesta a esta pregunta está principalmente asociada con los problemas de información que enfrentan los trabajadores y las empresas.
Según una teoría, los desempleados y los trabajadores tienen información incompleta sobre los salarios en ciertos sectores de la economía. Por lo tanto, con una mayor inflación, los trabajadores perciben erróneamente un aumento general de los salarios como un aumento relativo de sus salarios en comparación con los salarios en otros sectores y, por tanto, se busca un nuevo empleo, lo que disminuye el desempleo. Al mismo tiempo, los desempleados tienden a identificar el crecimiento de los salarios en la economía con un crecimiento del salario que se puede destinar para el poder adquisitivo y el hogar. Por lo tanto, de inmediato se acepta la oferta de trabajo, pensando erróneamente que se está mejor remunerado que en otros sectores y también disminuye el desempleo.
Explicaciones similares ofrecen modelos en los que los trabajadores aceptan cualquier salario ofrecido. Por tanto, los trabajadores desean un puesto de trabajo con un nivel de salario lo suficientemente alto para aceptarlo, pero si baja la influencia de la demanda agregada entonces aumentará el nivel general de salarios, por lo que los trabajadores aceptarán el primer trabajo remunerado, lo que reduciría el desempleo. Más tarde, habrá el deseo de un crecimiento general de los salarios y aumentarán sus demandas salariales, por lo que el desempleo volverá a aumentar.
Según otra teoría, los trabajadores esperan un nivel de equilibrio normal entre los precios y los salarios en el futuro. Si los precios actuales y los salarios son más altos que ese nivel, los trabajadores ofrecerán más mano de obra. Debido al aumento del nivel actual de los salarios, los trabajadores incrementarán las horas laborales. Por el contrario, en el futuro, cuando los salarios y los precios vuelvan al nivel inicial, los trabajadores reducirán las horas laborales. Así, los cambios temporales en los precios y los salarios tienen un efecto sobre la oferta de trabajo.
Por otra parte, las empresas tienen una información incompleta sobre el mercado laboral de manera que, teniendo en cuenta las expectativas sobre el nivel de los salarios en otras empresas, cada empresa ofrece salarios más altos para atraer a los trabajadores. Así, se producirá un aumento general de salarios en la economía. Sin embargo, las empresas no pueden encontrar a nuevos trabajadores, por lo que la inflación y el empleo se mueven juntos. El aumento de la producción y el empleo es sólo temporal ya que las empresas poco a poco aprenden a mover los salarios entre otras empresas y las decisiones entre el salario y el trabajo vuelven a su nivel inicial.
Además, con la subida inesperada de los precios, debido a la mayor demanda agregada, cada empresa tiene miedo a subir sus precios más del aumento previsto de los precios de los competidores (para no devaluar su posición en el mercado). Por lo tanto, decide aumentar su precio de venta de una cantidad menor, es decir, para satisfacer la demanda creciente con aumento de la producción a un coste menor. Por lo tanto, con el aumento de la demanda agregada, las empresas se ajustan a una mayor producción, por lo que se produce una relación positiva entre la inflación y el empleo.

Planteamiento y explicación del modelo

La inflación y el desempleo en EEUU (1900-1960)
Durante este periodo, cuando el desempleo era bajo, la inflación era alta y cuando el desempleo era alto, la inflación era baja o negativa. La Curva de Phillips se basa en los datos del gráfico siguiente, en el que se muestra esa relación negativa entre inflación y desempleo.
Relación entre inflación y desempleo
Esta ecuación es la relación de oferta agregada:
P = P^e (1+µ) F(u,z)
Esta relación puede manipularse para expresarse como una relación entre tasa de inflación , la tasa de inflación esperada y la tasa de desempleo. Primero, suponemos que la función F tiene la siguiente forma:
F (u,z)= 1- αu + z
La sustituimos en la expresión anterior:
P = P^e (1+µ)(1- αu + z)
Como el índice de precios es igual al índice de inflación, planteamos de nuevo la ecuación relacionando la inflación esperada con la tasa de desempleo:
Π= Π^e + (µ + z) - αu
donde:
Π^e = inflación esperada
Π = inflación
u = margen de precios elegido por las empresas
z = salarios
µ = desempleo
Cuando hablamos de la inflación, la inflación esperada o el desempleo en un determinado año, en la ecuación anterior ha de incluirse un subíndice referido al periodo temporal (t) a aquellas variables relativas a la inflación, quedando como constantes µ y z.
Suponiendo que Π^e = 0, entonces:
Π = (µ + z) - αu
Donde podemos observar la relación negativa entre el desempleo y la inflación que observaron Phillips, para el Reino Unido, y Solow y Samuelson, para EEUU.

Curva de Phillips a largo plazo

Cualquier aumento en la inflación esperada mueve hacia arriba la curva de Phillips por la cantidad de la inflación esperada. El proceso de ajuste de las expectativas se produce hasta que la inflación actual es superior a la esperada, por lo que la economía va a terminar en un estado de inflación permanentemente más alta sin tener que aumentar el nivel de empleo. A la larga, no hay intercambio entre inflación y desempleo, es decir, cualquier intento de la política económica para aumentar la producción mediante la expansión monetaria implicaría la inflación más alta. Así, a largo plazo, la curva de Phillips se representa como una línea vertical.
La Curva de Philips a largo plazo recoge, la relación entre la tasa de desempleo de equilibrio a largo plazo y la tasa de inflación, cuando ésta no es imprevista. Cualquier aumento en la inflación esperada la mueve hacia arriba en la misma proporción. El proceso de ajuste de las expectativas se produce hasta que la inflación actual es superior a la esperada, lo que provoca que a largo plazo la Curva de Phillips sea una línea vertical para un nivel de desempleo denominado tasa de desempleo natural.
En ocasiones, la tasa de desempleo crece simultáneamente con la inflación, originando una inflación con estancamiento (estanflación). Esta inestabilidad se puede justificar de acuerdo con las predicciones del modelo neoclásico de expectativas:
-Este modelo dice que, cuando existe inflación imprevista, a corto plazo aumenta el producto real y el empleo, pues, aunque se incrementen los salarios nominales, los reales se reducen.
A largo plazo, teniendo en cuenta la ilusión monetaria, no existe relación entre inflación y desempleo, es decir, no hay intercambio entre inflación y desempleo, lo que conlleva que cualquier intento de la política económica para aumentar la producción mediante la expansión monetaria implicaría la inflación más alta.

Significado de la curva de Phillips a lo largo del tiempo

En la década de 1960, la curva de Phillips representa la base para la conducción de la política macroeconómica. A pesar de numerosas críticas, la curva de Phillips sigue siendo relevante hoy en día. Así, entre los economistas existe un consenso general de que la curva de Phillips representa el núcleo de la macroeconomía, el hecho macroeconómico central o el principio básico de la macroeconomía así. La enorme popularidad de la curva de Phillips es debido a los efectos que causa en la conducta práctica de la política monetaria. La curva de Phillips indica la existencia de intercambio entre la inflación y el desempleo, por lo que los responsables políticos pueden elegir entre dos opciones: reducir la inflación a costa de un aumento del desempleo y el desempleo a costa de una mayor inflación. Por lo tanto, la curva de Phillips limita las políticas económicas que pueden alcanzar ambos objetivos simultáneamente. Pero por el contrario, implica una cierta libertad para los responsables políticos, que pueden elegir diferentes combinaciones de inflación y desempleo.
La interpretación de la curva de Phillips difiere en comparación con la década de 1960. En primer lugar, se debe abandonar definitivamente la creencia original de la inflación y el desempleo en el largo plazo. Por otra parte, se presta mayor atención a la curva de Phillips en lo que implica que el costo de la desinflación (un aumento del desempleo) es mayor que el rendimiento sobre la inflación (crecimiento del empleo), por lo que la mejora de las políticas económicas no están tratando de estimular la producción.

La Curva de Phillips en la actualidad

Actualmente el marco teórico de la macroeconomía se fundamenta principalmente en los modelos de Equilibrio Dinámico Estocástico, en lo que se refiere tanto a la escuela nuevo clásica como a la escuela nuevo keynesiana (las dos grandes escuelas de pensamiento económico existentes hoy en día). La escuela nuevo keynesiana surgida en 1997 a raíz de los trabajos de Rotemberg y Woodford, ha sido la que ha puesto de nuevo al frente del análisis económico a la curva de Phillips respecto a los efectos de la política monetaria. La diferencia entre ambas escuelas no se encuentra en el marco teórico, sino en que la nuevo keynesiana incorpora competencia imperfecta y rigideces nominales al marco teórico de los nuevos clásicos, con lo que los precios y salarios no se ajustan instantáneamente, dejando un pequeño margen de tiempo para la puesta en práctica de políticas económicas.
Atendiendo a los resultados obtenidos con las estimaciones de modelos de Vectores Auto-Regresivos, entre otros instrumentos usados de análisis económico (por ej. los modelos de equilibrio general dinámico), observamos que las políticas monetarias tienen efectos reales sobre la actividad económica, contradiciendo los postulados nuevo clásicos. Es precisamente el interés en analizar los efectos de la política monetaria en este nuevo marco teórico el que motiva una nueva reformulación de la curva de Phillips. La curva de Phillips Nuevo Keynesiana incorpora el efecto de las expectativas racionales en la toma de decisiones de los agentes económicos. Sus características son:
- Existencia de expectativas de inflación futuras.
- Importancia de dichas expectativas en la determinación de la inflación actual.
- Plantea una relación entre inflación y nivel de producción a través de los costes marginales reales.

Principales diferencias con la Curva de Phillips original
Los cambios en los precios son resultado de decisiones de optimización realizados por empresas que interactúan en un mercado de competencia monopolística, sujetas a una restricción en términos del ajuste en los precios. En la Curva de Phillips inicial las expectativas de inflación actuales se elaboraron en el pasado, en la Nueva Curva de Phillips las expectativas son en términos de inflación futura, se determina para hoy en base a su valor esperado futuro.

Curva de Phillips de pendiente positiva

En la actualidad, con la crisis que estamos viviendo, varios economistas pioneros como John Taylor y Paul Krugman, entre otros, han señalado la debilidad de la macroeconomía moderna para explicar lo que está ocurriendo y proponer políticas económicas alternativas. La teoría de la Curva de Phillips con pendiente positiva nace en la Escuela Austríaca, sobre la bases de autores como Ludwing von Mises (1912), Friedrich A. von Hayek (1931 y 1933) y Roger W. Garrison (2001). Esta escuela se presenta como alternativa al pensamiento dominante. Esta teoría se presenta como una alternativa a la keynesiana, a la monetarista y a aquella de la Escuela de expectativas racionales, presentando lo que se denomina la Curva de Phillips Austríaca, la cual tiene importantes implicaciones en los estudios de la neutralidad del dinero, en las expectativas y en los ciclos económicos.
En los años sesenta la evidencia empírica demostró que la Curva de Phillips keynesiana estaba falta de sustento teórico, lo que dió lugar a la contrarrevolución monetarista, desde ese momento hasta la actualidad. La evidencia empírica vuelve ahora para contraponerse a la Curva de Phillips monetarista y a la sustentada en las expectativas racionales. Milton Friedman en 1976 publicó un artículo donde planteó que en los últimos años no se cumplían las premisas de la teoría original, ya que la alta inflación no estaba siendo acompañada por un menor desempleo, sino todo lo contrario. En él también afirma que: “Una Curva de Phillips estadística simple para tales períodos parece de pendiente positiva, no vertical”.
Basa su crítica en dos postulados que considera esenciales:
- El equilibrio del mercado de trabajo depende de los salarios reales y no de los salarios nominales
- El análisis estático de Phillips impide comprender la verdadera conexión entre inflación y desempleo, para lo cual se requiere un análisis dinámico.
Para apoyar sus críticas toma como modelo el enfoque de Fisher (1926), éste describía un proceso dinámico resultante de las variaciones de la tasa del gasto en torno a cierta media o normal. La afirmación de Friedman sobre el carácter estático del análisis de Phillips se refiere al empleo del análisis parcial, es decir, que analiza sólo la repercusión que la tasa de desempleo tiene sobre el salario nominal, sin tener en cuenta la evolución de los precios (considerando a éstos como el factor clave que introduce el carácter dinámico al modelo). Friedman supone que por alguna razón se produce un aumento muy extendido de la demanda nominal, que hace a los empresarios contratar más trabajadores. Con esa base sigue el mismo esquema estático de Phillips y explica como dicha perturbación provoca que el volumen de ocupación se desvíe transitoriamente de su tasa natural, alcanzando el equilibrio dentro de las limitaciones institucionales e informativas que prevalecen en el mercado de trabajo en un momento dado.
Curva de Phillips de Pendiente Positiva
Tras su análisis llegó a las siguientes conclusiones:
A corto plazo, en el periodo transitorio los agentes no aprecian el equilibrio real del mercado de trabajo. Se produce un disminución de la tasa de paro y un aumento en el nivel de precios. La curva de Phillips tiene pendiente negativa.
A largo plazo, cuando los agentes son conscientes de cual es el auténtico punto de equilibrio, la tasa de paro regresa a su nivel inicial. La curva de Phillips es vertical.

Enlaces externos

No hay comentarios:

Publicar un comentario