Buscar este blog

domingo, 20 de diciembre de 2015

La Hiperinflación






marco aleman

La hiperinflación es un fenómeno en el cual se produce una perdida y deterioro altamente acelerado del poder adquisitivo de la moneda, es la consecuencia del abuso supremo sobre del monopolio de emisión monetaria por parte de la Banca Central, sin que tal emisión corresponda al comportamiento de la economía y siendo este diferente al que se produciría si la emisión fuera de naturaleza del mercado libre. La Hiperinflación suele ser una fase terminal de los procesos inflacionarios en la cual las variaciones en los niveles de precios tienen periodicidades mucho más cortas –pasando de ser anuales a mensuales, semanales y diarias, también pudiendo variar en solo horas- y las monedas pierden de manera muy acelerada su poder de compra.

Tal fenómeno no es una inventiva de la gente y tampoco es un hecho nuevo en el mundo. El trabajo más completo y citado sobre la Hiperinflación es de Phillip Cagan con su “The Monetary Dynamics of Hyperinflation” Cagan a pesar de ser el más citado dudo que sea el más comprendido entorno a la complejidad y entereza de su trabajo. Muchos colegas solo se someten a referirse a Cagan en base a la regla de que para que un escenario sea de hiperinflación se debe tener una inflación mensual de 50% o más. Esta lectura solo puede suceder por dos razones: la primera es que están leyendo a Cagan a través de un libro texto de macroeconomía que solo refiere tal regla sin arrojar mayor profundidad. La segunda es que efectivamente nunca han leído por completo el trabajo de Cagan, ya que en la nota al pie de la página 1 deja claro que: “The definition is purely arbitrary but serves the purpose of this study satisfatori. Few ordinary inflations produce such a high rate even momentarily. In figures 1-7, rates of changes are given as rate per month, compunded continously. A rate of 41 per cent per month, compounded continously, equals a rate of 50 per cent per month, compounded continuosly” En español: “La definición es puramente arbitraria, pero sirve para el propósito de este estudio satisfactoriamente. Pocas inflaciones ordinarias producen una tasa tan alta aunque sea momentáneamente. En las gráficas 1–7 se observan tasas de cambios como la tasa por mes, compuesta continuamente. Una tasa del 41 por ciento al mes, compuesta continuamente, es igual a una tasa del 50 por ciento al mes, compuesto continuamente”

Cagan deja claro desde su primera página que la utilización de una regla de 50% mensual solo responde a las necesidades técnicas y satisfactorias para su estudio y adecuación del parámetro, además agrega claramente que tanto una tasa de 41% como una de 50% pueden estar dentro del fenómeno hiperinflacionario. No se adentra mucho más allá porque solo es el inicio de su trabajo, pero la gran piedra filosofal de Phillip Cagan se encuentra en el establecimiento de las determinantes de la hiperinflación en base al estudio que hace de Austria, Alemania, Grecia, Hungria, Polonia y Russia. Posterior a la II Guerra Mundial estos países experimentaron altos niveles de inflación que desbordaban la media mundial (20%-25% anual) y además se observaron otros fenómenos que Cagan detalla la extensión de su estudio.

Para Cagan las determinantes claves de la hiperinflación están en la variación de la tenencia de los saldos reales de efectivos y las expectativas de cambios en los niveles de precios. A su vez hay una variable que afecta la demanda de los individuos por saldos reales de efectivo que es la tasa de depreciación en el valor real del dinero, su equivalente es la tasa de crecimiento en los precios (inflación). Conservar por mayor tiempo saldos reales de efectivo contra una tasa de depreciación acelerada solo causara que el poder adquisitivo real de ese dinero se diluya.

 
Durante procesos de Hiperinflación los individuos disminuyen sus tenencias reales de efectivo e incrementan su demanda por activos menos líquidos, motivados por la alta depreciación real del dinero, o lo que es lo mismo la alta variación en los precios. Se incrementa entonces la demanda de activos que permitan al menos preservar el poder adquisitivo del dinero. Activos de Rendimiento Mixto (Bonos), Activos de Rendimiento Variable (Renta Variable y Títulos de productores), Bienes de Consumo no perecedero. El costo de saldos reales de efectivo se encuentra en la diferencia de mantener dinero en efectivo y los rendimientos que arrojan las alternativas, incluso el cambio a otras monedas que preserven el valor y sean más estables. Mientras que el dinero en efectivo se deteriora a causa de los cambios en los niveles de precios, las alternativas a los saldos reales pueden ofrecer rendimientos expresados en dividendos, ganancias por variaciones en el valor de los activos, la protección del dinero cambiado a otras monedas que garantizan el respaldo –fortaleza y estabilidad- externo ante la depreciación doméstica y finalmente el adelanto de la compra de un bien no perecedero que protege anticipadamente de un incremento futuro en el precio de tal bien.

En el proceso de hiperinflación la expectativa de cambio en los niveles de precios juega un papel fundamental ya que alimenta las variaciones en la tenencia de saldos reales, y será mucho más intensa en la medida que los individuos comiencen a percibir que los cambios en los precios son muchos más rápidos y volátiles, ajustando así el balance real de efectivo.

Cagan se ocupa también de dejar en claro que a pesar de que importantes teorías vinculen a factores externos como la tasa de cambio, y también factores reales como el nivel de empleo, ingreso real, estructuras sindicales, tasa y extensión de la formación de capital, estos factores asociados a la discusión sobre depresión no pueden explicar correctamente la hiperinflación, cuando establecen que la misma responde a una depreciación de la tasa de cambio externa. Contrariamente es a raíz de la hiperinflación que los individuos disminuyendo su tenencia de saldos reales de efectivos en moneda local pueden efectivamente decidir respaldarse en otras monedas con mayor confiabilidad y respaldo, tal migración hacia una moneda extranjera afecta negativamente la relación de cambio entre la moneda doméstica y la externa, es así como la hiperinflación alimenta el deterioro de la tasa de cambio y no al revés.

 

Este artículo es parte de un estudio más completo que procura analizar el fenómeno Hiperinflacionario a la luz del trabajo de Phillip Cagan y los hechos modernos que proporcionan un nuevo escenario para análisis, muy especialmente el caso de Venezuela.

Willians Ruiz
Director de Liberty & Capital – FreeMarket Consulting.
Director Ejecutivo de Instituto Ludwig von Mises Venezuela.
Profesor de Teoría y Política Monetaria – Universidad de Carabobo.
Twitter: @williansruiz

No hay comentarios:

Publicar un comentario