Buscar este blog

jueves, 31 de marzo de 2016

"La renta básica es buena idea, es simplista pensar que la gente no trabajará"

El autor de uno de los libros de economía más importantes de la última década nos explica dónde se encuentra la línea que separa el éxito del fracaso de un país


Foto: El profesor de Harvard, durante su paso por Madrid. (Fotografía: Carmen Castellón)
El profesor de Harvard, durante su paso por Madrid.



El éxito de 'Por qué fracasan los países' (Deusto) probablemente pilló por sorpresa a sus propios autores, el profesor de economía del MIT Daron Acemoglu y el de la Universidad de Harvard James A. Robinson. Desde su publicación en 2013, se ha convertido en uno de los volúmenes más citados de la economía reciente. Por ejemplo, el Premio Nobel George Akerlof lo comparó con 'La riqueza de las naciones' de Adam Smith; Francis Fukuyama, el hombre que vaticinó el fin de la Historia, señaló que aportaba “una visión esclarecedora tanto para los especialistas como para el público en general”.


'¿Por qué fracasan los países?'
'¿Por qué fracasan los países?'

Lo que distinguía la obra de Acemoglu y Robinson era su tesis, que desarrollaban profusamente a lo largo de casi 600 páginas. Según los autores, lo que marca la diferencia entre el éxito o el fracaso de unos países u otros no son todas aquellas cosas que generalmente habían llamado la atención de los economistas y sociólogos, como el clima y la cultura, sino simple y llanamente, la calidad de esas instituciones.

Las sociedades más avanzadas disfrutan de una organización estatal que permite la iniciativa personal, la igualdad de oportunidades y la defensa de las libertades de sus ciudadanos, sugería el libro. Se trata, por lo tanto, de sociedades inclusivas. Por el contrario, en las más retrógradas, una pequeña élite se aprovecha de los recursos del país, tanto humanos como materiales, sin que estos se vean recompensados. Esta élite recibía el nombre de 'extractiva', un término que fue utilizado por algunos pensadores españoles, como César Molinas, para explicar la realidad un país en el que la corrupción era rampante. El Confidencial se ha encontrado con Robinson durante su paso por la madrileña Fundación Rafael del Pino, donde ha ofrecido una conferencia.

PREGUNTA. Como probablemente sabe, 'Por qué fracasan los países' ha sido un libro muy influyente en España, puesto que muchos se sintieron identificados con la descripción que realizaba de una élite extractiva que se aprovechaba de la población en su propio beneficio. Sin embargo, ¿cree que España encaja en dicha descripción?

RESPUESTA. No. Mirando la imagen general, España es un éxito social, económico y político. En el libro hablábamos de países pobres y ricos, extractivos e inclusivos. Atendiendo a esos términos, es obvio que España es una sociedad inclusiva y democrática, igualitaria, con libertad política... así que no nos dejemos llevar.

Dicho esto, es interesante hacerse la pregunta de cómo los problemas que tiene España se pueden abordar desde nuestra teoría. En todos los países, incluso los exitosos como EEUU, hay elementos e instituciones extractivas. Todos son una mezcla. Creo que la mayor parte de problemas de España no pueden entenderse por sus instituciones extractivas, sino por la burbuja inmobiliaria y de construcción que terminó colapsando, que provocó que las cajas de ahorro fuesen insolventes, que se necesitase un rescate, que hubiese una crisis de desempleo...

El radical proceso de descentralización español ha provocado muchos problemas, como la relación entre cajas de ahorro y políticos locales

España no es el único país que experimentó este 'boom'. Irlanda también lo hizo. Puede decirse que EEUU también. Cuando estallan, generan un gran dolor: paro, desahucios... Si lo piensas, desde nuestro punto de vista, el sencillo análisis de César Molinas es muy parecido a lo que yo diría: parece claro que la democracia en España es un éxito, pero hay problemas de rendición de cuentas y transparencia porque sabemos que los políticos se aliaron con las cajas de ahorro y las constructoras. Los políticos controlaron la competencia en el sector financiero o quién tenía acceso a licencias de construcción o a determinados terrenos.

Muchos de los escándalos que vemos, como la trama Gürtel, son fallos de rendición de cuentas y transparencia. Creo que Molinas tiene razón en sus soluciones: mejorar la transparencia y las instituciones. España es una sociedad inclusiva, lo cual no quiere decir que la gente no haya sufrido.

P. La diferencia institucional con otros países de Europa es que nosotros vivimos una dictadura de 40 años, mientras que la mayor parte de países de nuestro entorno no. ¿Son nuestras instituciones herederas de aquellas?

R. Es una hipótesis interesante. Imagino que es así, pero no estoy seguro de cuáles fueron los mecanismos. En mi opinión, hay una serie de problemas surgidos por el radical proceso de descentralización español que era una reacción al centralismo de Franco. Muchos de los problemas emergen de la relación entre cajas de ahorro y políticos locales. Es posible que la democracia española fuese formada por el franquismo, pero no tengo los suficientes conocimientos sobre la realidad española.


Charla de James Robinson en la Fundación Rafael del Pino el 31 de marzo de 2016.


P. Hay grandes diferencias entre las regiones de nuestro país: hay algunas muy ricas, como Madrid, Cataluña o País Vasco, y otras menos agraciadas, como Andalucía o Extremadura. Parte de sus políticas son decididas por el Gobierno central, otra parte por cada comunidad. ¿Es posible que unas regiones tengan instituciones inclusivas mientras otras sufren decisiones extractivas?


R. Por supuesto, hay grandes variaciones dentro de un país en términos de desarrollo, y creo que eso depende de sus instituciones inclusivas o extractivas. En el libro hay muchos ejemplos, como el del sur de EEUU, debido a su herencia de esclavismo. También ocurre con el sur de Italia respecto al norte. Uno puede decir lo mismo sobre España. Hay mucho escrito sobre cómo los políticos andaluces mantienen relaciones más clientelares que en otras partes de España.

P. Han pasado tres años desde la publicación de 'Por qué fracasan los países'. ¿Tienen la sensación de haberse equivocado en algo?

R. Éramos muy optimistas en el prefacio con la Primavera Árabe. Queríamos escribir algo que llamase la atención, utilizar un ejemplo de algo que estaba ocurriendo para mostrar nuestra teoría. Pero creo que aun así es muy importante, porque lo que ha ocurrido en Egipto es una ilustración de lo que contamos, en la medida que el viejo régimen ha vuelto a hacerse con el poder, cambiando a Mubarak por el general Al-Sisi. Pero básicamente la dictadura se está recreando a sí misma.
En el caso de Túnez, el éxito ha sido mayor. Y es interesante, porque tiene mucho más que ver con la naturaleza de la sociedad tunecina. Mira a los ganadores del premio Nobel de la Paz, eran activistas sindicales. ¿Dónde estaban los sindicatos en Egipto? La oposición en Túnez era mucho más heterogénea. Aunque fuésemos optimistas, aún se pueden interpretar los efectos secundarios de la Primavera Árabe a través de nuestras lentes.
En los años setenta vine a España. Me pareció terriblemente pobre, pero ahora es completamente diferente

P. Uno de los experimentos más interesantes, desde su punto de vista, es la Unión Europea, que intentó crear instituciones que afectasen a países con sus propias instituciones, que podían ser más o menos inclusivas o extractivas. Hay países que han funcionado bien (Alemania) y otros que han sido vistos como la deshonra de Europa (Grecia, España, Italia). ¿Qué podemos aprender del fracaso del proyecto europeo que se ha manifestado durante los últimos años?

R. Volviendo a mi ejemplo de España, y sin querer minimizar los problemas, estos países han evolucionado enormemente. Recuerdo que en los años setenta vine a un 'camping' español con mis padres. Me pareció un país terriblemente pobre, muy diferente de Inglaterra. Estaba todo en malas condiciones, era muy difícil cambiar divisa en los bancos... No era necesariamente más pobre que el norte de Inglaterra, pero ahora es completamente diferente. Creo que es fácil dejarse llevar por el furor del momento e infravalorar los logros.
Cambiar las instituciones es mucho más difícil de lo que la gente piensa. Integrar países en la Unión Europea no ocurre así [chasquea los dedos]. Hay fuerzas que mantienen las instituciones extractivas, como ha ocurrido en zonas de Italia y Grecia, que se dejan llevar incluso a pesar de la integración europea. Sin embargo, esos países son más inclusivos de lo que jamás habrían sido sin unirse a la UE.
Ha sido una gran fuerza que, por ejemplo, ha ayudado a consolidar la democracia en Europa del Este, como hizo en Portugal o España en los años setenta. Tienes razón en que los retos eran mayores de lo que la gente pensaba, pero no se puede negar que se ha producido un gran avance.

Robinson es especialista en economía latinoamericana y africana. (Fotografía: Carmen Castellón)
Robinson es especialista en economía latinoamericana y africana. (Fotografía: Carmen Castellón)
La gente señala los mecanismos perversos, como que los griegos pidiesen dinero con muy pocos intereses. Es cierto, pero también es verdad que Grecia es mucho más próspera que hace 40 años, más inclusiva política y económicamente.

P. ¿Entonces tenemos demasiada prisa a la hora de perseguir el progreso?

R. Es natural ser impacientes. Debes aprender las lecciones correctas de todos los contratiempos para que no vuelvan a ocurrir, para poder progresar más rápido, pero hace falta tiempo para transformar la sociedad. Si piensas en la sociedad que Franco dejó, creo que se ha producido una gran mejora.

P. Fijémonos en un nivel más global. Es probable que un ciudadano de un país en vías de desarrollo admita que, en el ámbito doméstico, una nación como EEUU es inclusiva. Sin embargo, también considerará que su política extranjera es extractiva, como ocurre al producir en determinados países porque le sale más barato. ¿Se puede ser inclusivo y extractivo al mismo tiempo?

R. Completamente. Si piensas en el colonialismo europeo, Inglaterra se hacía cada vez más inclusiva a medida que imponía un sistema colonial y extractivo en el resto del mundo. ¿Habría sido mejor si las colonias hubiesen sido también inclusivas? ¡Sí!
Me gustaría seguir con el ejemplo del Imperio británico. Si miras la Revolución Industrial en Gran Bretaña, esta trataba de innovación: mecanización de la producción, máquinas de vapor, métodos de transporte como el tren... Pero era también una revolución de las exportaciones, que pasaron a ser globales. Y si te fijas en sus importadores, eran sus colonias. Pero ¿cuáles? Aquellas que tenían instituciones más inclusivas, como América del Norte, que era un mercado muy dinámico. Las esclavistas colonias caribeñas, por otra parte, eran un mal mercado. Lo irónico es que los británicos crearon colonias extractivas, pero fueron las más inclusivas las que dieron un empujón al proceso de industrialización inglés. Los únicos que tienen interés en crear instituciones extractivas son pequeños grupos de individuos, no las sociedades.
Los piratas seleccionaban democráticamente a sus representantes. Barbanegra fue elegido por ese sistema
Es lo que ocurrió con EEUU. Siempre me llamó la atención que, durante el siglo XIX, cuando África estaba siendo repartida, los Estados Unidos podrían fácilmente haber entrado en el juego, pero no lo hicieron. Nunca estuvieron interesados en crear un imperio así, seguramente por su pasado de dependencia de Inglaterra. Pero ¿es cierto hoy en día que EEUU es capaz de comportarse extractivamente? Sí, por supuesto.

P. Hay algo irónico en la historia de América: las regiones con más recursos humanos y naturales, como las de Sudamérica, tuvieron sociedades más extractivas que aquellas que tenían menos que ofrecer, como Norteamérica, donde surgió la democracia. ¿No resulta paradójico?

R. La realidad es que no podían establecer una colonia en Norteamérica ni en Australia basada en la explotación de los indígenas. Pero cuando Inglaterra pudo hacerlo, lo hizo, como en Sudáfrica o Zimbabue. No tiene que ver con que sea España o Inglaterra, sino con los distintos contextos. La democracia en EEUU nació de este intento de crear un sistema colonial en dichas zonas. No lo había pensado de esa manera, pero es irónico. La mayor parte de lo que está escrito sobre la democracia es muy eurocéntrico.

James A. Robinson (Carmen Castellón)
James A. Robinson (Carmen Castellón)
Cuando lees sobre la historia de otras partes del mundo, la democracia surge en todas partes como una resolución a los problemas colectivos, no es algo que inventasen los griegos. Los mexicas elegían democráticamente a sus representantes y no conocían a los griegos. En realidad, la democracia ha sido inventada a lo largo de la historia por muchas sociedades distintas, como ocurrió con la agricultura, incluso en sociedades muy pobres. Hasta los piratas seleccionaban democráticamente a sus representantes. Barbanegra fue elegido por ese sistema, por ejemplo: un hombre, un voto. Incluso a los piratas se les ocurrió.

P. No se trata únicamente de instituciones, sino del Estado de bienestar. Los países que encajan en las sociedades inclusivas tienen un sistema de protección del ciudadano muy avanzado, mientras que los extractivos no. ¿Qué papel juega este elemento?

R. Ha sido crucial en el desarrollo de las sociedades inclusivas y en mitigar algunos de los efectos negativos de la economía de mercado. Ha proporcionado bienes públicos que han asegurado el desarrollo de los mercados inclusivos y ha sido de vital importancia a la hora de generar apoyo político para el mercado libre. El Estado juega un papel importantísimo, y se complementa con tener una economía de mercado, son dos cosas que van de la mano. No somos anti-Estado para nada. Lo importante es su capacidad para incentivar la actividad económica.


La ponencia de Robinson en CADE 2014

P. Durante los últimos años, se ha popularizado la renta básica universal como una medida de reparto de la riqueza que sirve para poner coto a esas injusticias. ¿Qué le parece dicha medida?

R. Creo que es una buena idea. Se dice que crea distorsiones, que disuade a la gente de trabajar y cosas así, pero pienso diferente. En la sociedad moderna occidental, la autoestima y la salud mental de las personas están muy vinculadas con el trabajo. Debes tener un empleo para ser una persona real. Los economistas te dirán que tiene un elemento desmotivador, pero es una manera simplista de pensar sobre el papel de la gente en la sociedad. Dudo que sea así, porque tengo una visión muy diferente. El trabajo es tan básico para la autoestima en la sociedad contemporánea que la renta es una buena idea. Ayuda a crear cohesión social cuando ocurre una crisis o surgen problemas económicos, porque detiene la inestabilidad económica y ayuda a reconstruir el contrato social para mirar hacia adelante. Son efectos positivos.

P. En una entrevista, decía que el dinero cada vez tiene más importancia en política. ¿Se ha convertido esta en una discusión sobre la manera de gestionar el dinero que deja fuera la ideología?

R. No creo que sea así. Si miras las Primarias de EEUU, la gente que va a votar a Bernie Sanders o a Donald Trump no lo va a hacer por dinero, no son grupos de interés o 'lobbys', sino que es una cuestión de descontento popular. Un debate ideológico, en muchos sentidos.
No conozco lo suficiente sobre España, pero creo que la desigualdad económica va a provocar que se recree esta polarización en otros lugares. Mira Inglaterra, donde el partido laborista ha virado su programa mucho más a la izquierda. Tengo la impresión de que vamos a ver un resurgir de las discusiones ideológicas en política debido a este aumento de la desigualdad. En España tenéis a Podemos, en Grecia a Syriza: el debate sobre la clase de sociedad que queremos tener y sus valores va a ser más acuciante. Y es algo muy saludable.

El Gobierno lanza los primeros 'misiles' para atacar el despilfarro de las autonomías


El Gobierno lanza los primeros 'misiles' para atacar el despilfarro de las autonomías

El año 2015 se ha saldado con un déficit del 5,16%, pero el Gobierno ha demostrado a las autoridades comunitarias que las desviaciones alarmantes son las que se refieren a las CCAA

Foto: El ministro de Hacienda en funciones, Cristóbal Montoro. (EFE)
El ministro de Hacienda en funciones, Cristóbal Montoro. (EFE)

La actual situación de incertidumbre política no va a privar al Gobierno en funciones de ejecutar con todas las consecuencias las medidas coercitivas contempladas en la Ley de Estabilidad Presupuestaria para meter en vereda a todas las comunidades autónomas que se han saltado el 'disco en rojo' de los objetivos de déficit público en 2015. En dos semanas, todos los gobiernos regionales incumplidores tendrán que pasar por la horca caudina con compromisos específicos de no disponibilidad de gasto que obligarán a modificar los planes de ajuste pactados con el Estado dentro del llamado Fondo de Liquidez Autonómico. A la postre, la mayor parte de las autonomías tendrán que recortar sus presupuestos para este año.

El Ministerio de Hacienda ha recogido el guante tendido por la Comisión Europea el pasado 9 de marzo, que fue cuando se recibió la recomendación de Bruselas para establecer mecanismos de control que permitan reconducir la senda del déficit público pactada por España. El cierre del pasado ejercicio ha resultado desalentador, con números rojos en las cuentas públicas que exceden en un punto la previsión del 4,2% establecida en el Plan de Estabilidad. El año 2015 se ha saldado con un déficit del 5,16%, pero el Gobierno ha demostrado a las autoridades comunitarias que las desviaciones verdaderamente alarmantes son las que se refieren a las comunidades autónomas.

Con excepción de Canarias, País Vasco y Galicia, todos los demás gobiernos autonómicos se han pasado de la raya del 0,7% de déficit público que tenían comprometido. La consecuencia es que el agujero de las CCAA se ha disparado hasta el 1,66%, y ahora la pretensión de Hacienda es atar en corto los gastos para reducir el pozo sin fondo hasta el 0,5% en 2016, dos décimas todavía por encima del objetivo estimado de antiguo con vistas a este año, aunque más de uno se daría con un canto en los dientes si finalmente se consigue embridar a los diferentes centros de gasto existentes de un Estado descentralizado y cada vez más difícil de gestionar.

El Gobierno cree que todo el desvío de 2015 se debe a las autonomías que han pasado a ser gobernadas por coaliciones empeñadas en subidas de gasto público

Sin llegar a utilizar los niveles de intervención de las comunidades autónomas que la ley faculta al Gobierno central, lo que ahora se va a producir es un paso decisivo en la adopción de medidas de ajuste con carácter coercitivo, siguiendo el artículo 25 de la Ley de Estabilidad Presupuestaria. El artículo 26 invoca al 155 de la Constitución, que permite la suspensión de la autonomía, aunque eso son palabras mayores que nadie se atreve siquiera a esbozar en estos momentos. Lo que sí va a hacer Hacienda es atacar la administración económica de los gobiernos regionales en cuestión, todos ellos menos los tres citados, para que cumplan con plenas garantías las reglas de gasto que en los últimos meses del pasado año se han saltado a la torera.

Los responsables del erario público van a aplicar con mayor severidad la llamada condicionalid del FLA, que es una atribución exclusiva del Gobierno a través de la Comisión Delegada para Asuntos Económicos. Dicho órgano colegiado del actual Ejecutivo en funciones se reunió este jueves y decidió un drástico control de las liquidaciones presupuestarias reguladas en el actual sistema de financiación autonómica. Ahora llega el momento de materializar el reparto de la recaudación generada en 2014, que supone un remanente adicional de 7.500 millones. Esta cifra deberá ser destinada exclusivamente a reducir los déficits fiscales, de modo que la libertad de actuación de los gobiernos regionales quedará restringida a una cifra de 3.000 millones, equivalente a la nueva financiación aportada anualmente por el Estado.

En algunos casos, se darán situaciones de mayor rigor presupuestario, como en Aragón y Extremadura, que han vuelto a las andadas en los pagos a sus proveedores con retrasos que superan lo 90 días. El Estado suspenderá en ambas comunidades el mecanismo ordinario habilitado a tal efecto y liquidará directamente las facturas a los acreedores de uno y otro territorio autonómico. En Navarra, la excepción tendrá un signo mucho más venial, por cuanto que el Gobierno de Uxue Barkos no está acogido al FLA pero figura, por supuesto, entre los que han incrementado su déficit por encima de lo previsto. Hacienda no podrá aplicar en este caso las mismas medidas coercitivas que en el resto de comunidades autónomas y deberá conformarse con adoptar instrumentos de ajuste de carácter preventivo.

Con excepción de los gobiernos regionales de Canarias, País Vasco y Galicia, todos los demás deberán modificar sus presupuestos para 2016

El Gobierno considera que todo este marco de actuación presupuestaria es una obligación ineludible, aun en el supuesto de que las distintas comunidades sigan la vía emprendida por Cataluña y decidan recurrir al Tribunal Constitucional en contra de lo que, a buen seguro, se va a interpretar como un control sin precedentes de su soberanía autonómica. El gran problema que tiene España ahora es que la Ley de Estabilidad Presupuestaria puede ser bloqueada en sede judicial, pero antes de que eso ocurra Cristóbal Montoro está dispuesto a parar como sea la sangría que puede provocar en nuestro país una situación como la que se critica en Francia y Portugal.

Nuestros más próximos vecinos están bajo la lupa de Bruselas, no solo porque hayan incumplido los pactos de estabilidad sino porque en ambos casos han aumentado el déficit público. España no ha alcanzado los objetivos, pero el 'agujero' de las cuentas públicas se ha reducido en el pasado año en relación a 2014, cuando se contabilizó un 5,8% del PIB. Si se descuentan los gastos no recurrentes de 2015, el déficit ahora habría sido del 4,8%. Lo más importante para el Gobierno es que además la deuda pública en términos de PIB se ha reducido por primera vez desde 2007, y todo ello en un escenario de creación de empleo y crecimiento económico

El Estado central y los ayuntamientos han mejorado incluso sus previsiones presupuestarias. En el primer caso, con un déficit del 2,68% del PIB frente al 2,9 estimado inicialmente, lo que supone 2,2 décimas. En lo que respecta a las corporaciones locales, incluyendo las denostadas diputaciones, se ha obtenido un superávit del 0,44%. En suma, un 0,66% que absorbe todo el desvío de la Seguridad Social, que ha cerrado el ejercicio con un déficit del 1,26%, cuando tenía estimado solo un 0,6%. El Gobierno entiende, no obstante, que el sistema público de pensiones está todavía a salvo, como demuestra el hecho de que en 2015 el número de pensionistas haya crecido en 79.000 pero los nuevos cotizantes hayan superado los 533.000.

A este ritmo no habría nada que temer, pero para eso hace falta que la economía se siga moviendo a velocidad de crucero y no por la inercia de una etapa de ajustes draconianos que, como se puede apreciar, todavía no han terminado. La relajación fiscal del pasado año electoral ha sido realmente demoledora para las arcas públicas y la situación política hace temer que lo peor pueda estar aún por venir. 2016 empieza a ser un año perdido, y eso ha obligado al Gobierno a despertar del letargo que exige su actual estado en funciones para ejercer el 'despacho ordinario' del poder que en estos casos otorga la Constitución.

Los latidos del dinero

GLOSARIO DE TÉRMINOS ECONÓMICOS DE “INSIDE JOB”






Para todos aquellos que vayáis a ver el documental Inside Job este fin de semana os dejo un glosario con los términos económicos más complicados que podréis escuchar en el documental, y que a pesar de que sus guionistas os lo explican, no está de más saberlos antes de entrar a ver el film. Máxime porque marcan nuestras vidas, pasan por delante de nuestras retinas y tímpanos y que desconocemos el alcance y sobre todo no somos conscientes de lo que hacen con nosotros, cómo nos destrozan poco a poco:
Valores garantizados respaldados por Activos (ABS)
Un valor respaldado por activos es un valor financiero garantizado por un préstamo, leasing o por cobros contra otros activos, como propiedades inmobiliarias o hipotecas garantizadas. Para los inversores, un valor garantizado por activos es una alternativa para invertir en deuda corporativa.  Un ABS es esencialmente lo mismo que una  hipotecada garantizada, sólo que los valores que los respaldan son activos como préstamos, leasings, deuda de tarjeta de crédito, cobros pendientes de una compañía, royalties y otros, y no valores basados en hipotecas.
Holding Bancario
Un holding bancario es en términos generales una compañía que controla uno o más bancos.  Convertirse en un holding bancario hace que sea más fácil para el holding financiarse en el mercado que para un banco tradicional.  El holding bancario puede asumir deuda de accionistas con fines impositivos neutros, prestar dinero, adquirir entidades bancarias o financieras fácilmente y emitir acciones con mayor simplicidad regulatoria.  Cuenta también con una mayor facilidad legal para la recompra de sus acciones.  El inconveniente es que tiene que responder ante un mayor número de autoridades reguladoras, como la Reserva Federal y la Comisión de Valores.
NOTA: Goldman, Sachs y Morgan Stantley se convirtieron en holding bancarios durante la crisis de 2008 para beneficiarse del programa del gobierno federal, Troubled Assets Relief Program (TARP).
Estructura del Capital
Es la forma en la que una compañía financia sus activos y operaciones por medio de una combinación de patrimonio (acciones), débito (préstamos) o valores mixtos.  La estructura del capital de una compañía es la composición o “estructura” de sus riesgos y de sus pasivos.  Se llama apalancamiento a la proporción de la deuda de la compañía sobre el total de su financiación externa.
Obligación de deuda garantizada (CDO)
Los CDO son un tipo de valores garantizados por activos estructurados cuyo valor y pagos periódicos se derivan de una cartera de inversiones con ingresos de activos subyacentes fijos.  Los CDO se dividen en diferentes clases de riesgo o tramos, en los que los tramos “senior” (preferentes) están considerados como los valores más seguros.  El abono de los intereses y los principales están en función de la calidad de los mismos; así, los tramos junior (no preferentes) ofrecen mayor cupón (y tipos de interés) o valoración más baja para compensar  el riesgo de impago.
NOTA: Cada CDO está compuesto de cientos de hipotecas individuales.  Los CDO que estaban formados por  hipotecas sub-prime o hipotecas en las que no se comprobaban las posibilidades reales de financiación de los prestatarios, tenían un gran riesgo de impago.  Fueron acusadas de precipitar la crisis mundial y se las ha llamado “armas de destrucción masiva”.
Hipotecas comerciales garantizadas (CMBS)
CMBS son un tipo de valores garantizados por activos que están asegurados por propiedades comerciales o multifamiliares (como edificios de apartamentos, oficinas, hoteles, colegios, inmuebles industriales y otros locales comerciales).  Las propiedades de estos préstamos varían, con préstamos a largo plazo (5 años o más) que a menudo tienen un interés fijo y tienen restricciones por pago anticipado, mientras que las que son a corto plazo (1-3 años), tienen normalmente un tipo de interés variable y sin restricciones  por pago anticipado.
NOTA: Los préstamos comerciales son vistos a menudo como los próximos que van sufrir falta de  pago. Fitch, una de las tres mayores agencias de rating, estima que los riesgos de  impago en los CMBS en Estados Unidos continuarán incrementándose en 2010 y la media total de impagos en estos productos superará el 11 por cierto a final de año.
Coberturas por Riesgos Crediticios (CDS)
Un CDS es un seguro en el que el comprador de los CDS hace una serie de pagos al vendedor del CDS, y a cambio, recibe un ingreso en el caso de que un activo (normalmente un bono o un préstamo o una colección de préstamos como CDO) resulte impagado.
NOTA: Los CDO han sido culpados de haber agravado la crisis financiera, permitiendo a  inversores que no tenían el activo protegido por el CDS, comprar el CDS  y beneficiarse en caso de impago sin tener el riesgo del activo inicialmente.  AIG estuvo al borde de la bancarrota debido a esta práctica, ya que se quedó colgado con diez mil millones de dólares en pagos garantizados a algunas de las más grandes instituciones financieras estadounidenses y europeas.  AIG pagó a Goldman Sachs 13 mil millones de dólares de los contribuyentes como resultado de las ventas de CDS a Goldman Sachs.
Agencia de Calificación Crediticia (CRA)
Una CRA es una compañía que asigna calificaciones de crédito para emisores de instrumentos de renta fija (como bonos, ABS y CDO), así como para sus emisiones de deuda (préstamos y financiaciones).  En la mayor parte de los casos, los emisores de deuda son compañías, entidades especiales, estados y gobiernos locales, organizaciones sin ánimo de lucro o gobiernos a nivel nacional que emiten deuda a través de productos financieros (por ejemplo, bonos) que pueden ser negociados en un mercado secundario.  Una calificación crediticia para un emisor incluye la opinión de una CRA sobre la capacidad del emisor para poder devolver el préstamo.  (A diferencia de una CRA, una compañía que emite opiniones sobre la solvencia de un solicitante de un crédito individual de dudoso cobro recibe el nombre de bureau de créditos o agencia de información comercial).
NOTA: Las tres mayores y más influyentes agencias de calificación crediticia son Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch.  La crisis de 2008 ha sacado a la luz las insuficiencias de estas agencias cuando empresas con problemas mantenían sus respectivas calificaciones hasta días antes de su quiebra.
Instituciones Receptoras de Depósitos 
Bancos, empresas financieras, cooperativas financieras u otras organizaciones que captan fondos de clientes, ya sean sin periodo de vencimiento o por periodos fijados y a cambio pagan intereses sobre el principal.  A estas instituciones se las relaciona con las instituciones de ahorro y tienen un propósito diferente a las instituciones de inversión, que manejan activamente los activos de sus clientes con el fin de conseguir rentabilidad, también se diferencia de las compañías que acuden al mercado buscando financiación a través de la emisión de bonos u obligaciones.
Liberalización o Desregulación
Desregulación o Liberalización es la eliminación o simplificación de la normas aplicadas por los gobiernos en los mercados financieros de cara a restringir los excesos del mercado.  La desregulación no significa la eliminación de las leyes que persiguen el fraude, sino la eliminación o la reducción de las trabas legales y administrativas impuestas por el gobierno, que condicionan una actividad económica o financiera.  Además, persigue la reducción de leyes y regulaciones sobre los impuestos de las transacciones de productos financieros y la eliminación de restricciones sobre fusiones y adquisiciones entre compañías. La desregulación apoya la teoría económica del mercado eficiente que argumenta que los mercados financieros son “eficientes en función de la información disponible” con precios que reflejan claramente el valor de la acción de una compañía; con impuestos más bajos y menor regulación el precio reflejaría más fielmente el valor de dicho activo.
NOTA: Este movimiento comenzó durante la administración Reagan y se conoce como Reaganomics, que se refiere a las políticas económicas promovidas por el Presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, durante los 80.  Los cuatro pilares de la política económica de Reagan fueron:
  1. Reducción de los gastos del gobierno.
  2. Reducción de los tipos impositivos marginales en los impuestos sobre renta del trabajo y del capital.
  3. Reducción del control del gobierno sobre la economía
  4. El control de la oferta monetaria en la economía para reducir la inflación
Derivado Financiero
Un derivado financiero es un acuerdo entre dos partes que se comprometen a realizar una acción dependiendo de una situación a futuro. En finanzas, un derivado es un contrato financiero cuyo valor dependerá de los flujos monetarios a futuro del valor, como es el caso de acciones, divisas, materias primas o incluso el clima.  Los derivados permiten que el riesgo del activo subyacente sea transferido de un individuo a otro. Opciones, futuros, swaps y coberturas por riesgos crediticios, son algunos tipos de derivados.
NOTA: Un error común es aludir a los derivados como activos.  Esto es erróneo, ya que un derivado no tiene valor por sí mismo, sino que varía en  función del valor del activo subyacente.
Renta Fija
La renta fija es cualquier tipo de inversión que da un rendimiento “fijo” o predeterminado en periodos temporales determinados; como los bonos o rentas vitalicias.  Los valores de renta fija son un préstamo a la entidad que emite el bono.  A los compradores o inversores en dicho bono, se les paga un interés con una cadencia temporal fijada de antemano y al final de la vida de la emisión se les devuelve el principal (nominal) del bono.  El término “renta fija” puede ser engañoso, ya que algunas emisiones de bonos tienen el tipo de interés unido a un índice de precios o de datos económicos, como puede ser la tasa de inflación o el tipo de interés de los fondos que presta la Reserva Federal de los Estados Unidos.  Un ejemplo de bonos puede ser los bonos normales emitidos por los gobiernos, bonos municipales, emitidos por gobiernos locales o bonos corporativos, emitidos por compañías.  Los valores de renta fija más complejos son los bonos preferentes, bonos mixtos, valores garantizados por activosobligaciones de deuda garantizadas.
NOTA: Los valores de renta fija pueden compararse con los valores de renta variable, como por ejemplo las acciones, que no tienen ninguna garantía de rendimiento para el inversor.
Ley Gramm-Leach-Bliley (GLBA)
Es también conocida como la Ley de Modernización de los Servicios Financieros de 1999.  Esta ley permitió que los bancos comerciales, bancos de inversión, firmas de valores y compañías de seguros, pudieran formar parte de la misma empresa o fusionarse entre ellas.  Históricamente, estas compañías han sido conocidas colectivamente como “la industria de servicios financieros”.
NOTA: Esta ley derogó la Ley Glass-Steagall que prohibía que una institución pudiera unirse a un banco inversor, un banco comercial o a una compañía de seguros.  Esta ley fue también conocida como la Ley Citigroup, ya que permitió la fusión de Citicorp, un holding de banca comercial y Travelers Group, una compañía de seguros, en 1998
Fondo de inversión libre
Es una cartera de inversiones agresiva que usa instrumentos como derivados a corto y a largo plazo, así como posiciones apalancadas, tanto en mercados nacionales como internacionales, con el objetivo de generar altas rentabilidades (tanto en sentido absoluto o sobre una referencia específica de mercado).  Legalmente, los fondos de inversión libre son creados normalmente como una sociedad de inversión privada abierta a un número limitado de inversores, y requiere una elevada inversión inicial.  Las inversiones en estos fondos no tienen liquidez diaria y de manera habitual los inversores tienen que mantenerlas en el fondo por lo menos un año.  Debido a la naturaleza de las inversiones que realizan estos fondos, pueden asumir un mayor riesgo que el del mercado.
NOTA: Los fondos de inversión libre (a diferencia de los fondos comunes) no están regulados de una manera tan estricta, ya que están dirigidos a inversores con un mayor conocimiento del mercado y mayor potencial inversor.  En Estados Unidos las leyes precisan que la mayoría de los inversores de un fondo libre han tenido que pasar un proceso de aprobación.  Esto es, deben tener una mínima cantidad de ingresos anuales y tener un neto de más de 1 millón de dólares, además de un importante conocimiento sobre inversiones.  Los fondos de inversión libre están considerados los fondos de inversión para el grupo de población de rentas más altas.  Son similares a los fondos de inversión normales en los cuales los inversores crean un fondo común y son gestionados por profesionales, pero difieren en que los fondos libres tienen mucha más flexibilidad y menos restricciones en sus estrategias de inversión.
Cobertura
Se trata de hacer una inversión para reducir el riesgo ante la fluctuación adversa del precio de un activo.  Normalmente, una cobertura consiste en tomar una posición compensatoria de un valor relativo, como los contratos de futuro.
NOTA: Mientras que es importante apuntar que la cobertura es realmente el intentar reducir el riesgo, la finalidad de la mayoría de los fondos de cobertura es maximizar la rentabilidad de la inversión.  El nombre es histórico, ya que los primeros fondos de cobertura intentaban cubrirse ante los riesgos de un mercado a la baja por la venta corta de acciones.
Banco de Inversión
Es una institución financiera que ayuda a empresas y a gobiernos a incrementar su capital colocando acciones o bonos y actuando como agente en la emisión de valores.  Un banco de inversión también ayuda a empresas envueltas en operaciones de fusiones, adquisiciones, diversificaciones, etc.  Estos bancos reciben una comisión por sus servicios en la colocación de acciones, emisión de valores, fusiones y adquisiciones que normalmente consiste en llevarse un porcentaje del importe de la transacción.  Otros servicios complementarios son, la creación de mercado para la negociación de divisas, de derivados financieros, bonos, obligaciones, materias primas y acciones.  Los mayores bancos de inversión son Goldman Sachs, JP Morgan Chase, Bank of America, Morgan Stanley and Deutsche Bank.
NOTA: A diferencia de los bancos comerciales y cajas de ahorros, los bancos de inversión no admiten depósitos.  En 1998, los bancos de inversión más grandes se convirtieron en públicos, pasando de tener una estructura privada a ser compañías con miles de accionistas. Esta diferencia entre los gestores de los bancos de inversión y los dueños (accionistas) finales de los mismos, fue otra de las razones por la que las citadas instituciones tomaron mayores riesgos a la hora de la emisión de derivados exóticos, sin pasar por un exhaustivo control del riesgo.
Calificaciones en Inversión de Bonos
Un bono tiene un rating de inversión o IG (investment grade), si su calificación es BBB o más alta según Standard & Poor’s; Baa3 o más alta, si está calificada por Moody’s; o BBB o más alta, si depende de Fitch.  La agencia de rating califica el bono basándose en la probabilidad de impago del emisor.
NOTA: Los fondos de inversión, fondos de pensiones y fondos soberanos están limitados a menudo por sus folletos de emisión, que fijan claramente qué tipos de rating pueden comprar en base al riesgo del emisor.  Cuando Lehman se declaró en bancarrota, sus bonos tocaron suelo a nivel de rating, causando una venta masiva por parte de dichos fondos de inversión, legalmente obligados a mantener posiciones en bonos con una calificación de rating mínima.
Apalancamiento 
Apalancamiento es el uso de diferentes documentos financieros o capital prestado como garantía, para aumentar el potencial del rendimiento de una inversión.  El apalancamiento se usa también para describir el total de una deuda para financiar los activos de una compañía.  El apalancamiento ayuda tanto al inversor como a la empresa a invertir y operar.  A una compañía que tiene más deuda que patrimonio se la considera altamente apalancada.  Puede ser a través de opciones, valores futuros, garantías y otros instrumentos financieros.  El apalancamiento se utiliza mucho en transacciones inmobiliarias a través de hipotecas inmobiliarias.
NOTA: El apalancamiento tiene un gran riesgo.  Si un inversor lo usa para hacer una inversión y esa inversión no sale bien, la pérdida es mucho mayor que si no hubiera utilizado el apalancamiento para esa inversión.  El apalancamiento hace más grande tanto las ganancias como las pérdidas.  En el mundo de los negocios, una compañía puede usar el apalancamiento para intentar regenerar la salud del accionista, pero si falla, los gastos por los intereses y el riesgo de impago del crédito destruye el valor del accionista.
Valores garantizados por hipotecas (MBS)
Un MBS es un tipo de valor asegurado por activos que está asegurado por una hipoteca o por grupo de hipotecas.  Estos valores deben estar también agrupados en una de las calificaciones más altas por parte de una acreditada agencia de calificación, y normalmente tiene que hacer pagos periódicos.  Además, la hipoteca debe provenir desde una institución financiera autorizada y regulada.
NOTA: Los inversores de un MBS principalmente prestan el dinero al comprador de una casa o negocio.  Un MBS es una manera de que un banco preste dinero para una hipoteca a sus clientes sin tener que preocuparse si los clientes tienen activos para cubrir el préstamo.  En vez de eso, el banco actúa como intermediario entre el comprador y los mercados inversores.
Hipotecas Residenciales Aseguradas por Valores (RMBS)
Un RMBS es un tipo de título o valor en el que el dinero proviene de deudas residenciales, como por ejemplo hipotecas, préstamos de patrimonio inmobiliario e hipotecas subprime.  Este es un tipo de hipoteca respaldada por valores que se centra en una deuda residencial en vez de una comercial.  Los titulares de RMBS reciben intereses y pagos preferenciales que provienen de los poseedores de la deuda residencial.  Los RMBS están compuestos por una gran cantidad de hipotecas residenciales agrupadas.
Valores/Títulos 
Es un instrumento que representa propiedad (acciones),  acuerdo de deuda (bonos) o derechos de la propiedad (derivados).  Un título es una herramienta negociable que representa un valor financiero.  A la compañía o a la entidad que emite el título, se le llama emisor.   La estructura reguladora de un país es la que determina la calificación de un título.  Por ejemplo, un grupo de inversores privados puede tener distintos tipos de valores, pero pueden no estar registrados o regulados como tal si tienen alguna restricción.
Titulización
La titulización es el proceso por el que un emisor crea una herramienta financiera combinando otros activos financieros, para luego ofrecer a los inversores distintos tramos de esta combinación de activos financieros.  El proceso puede acompañar cualquier tipo de activo financiero y estimula la liquidez del mercado.  La titulización distribuye el riesgo de la deuda entre diferentes entidades para posteriormente emitir nuevos valores respaldados por dichas entidades.
Vender en corto
ender en corto, también conocido como shorting o ‘estar vendido’, es la práctica de vender activos, normalmente valores que son prestados por un tercero (normalmente un broker) con la intención de comprar los mismos valores más tarde y devolverlos al prestamista.  La venta en corto espera obtener beneficios tras la bajada de precio de los activos, entre el momento de la venta y la recompra, así el vendedor pagará menos a la hora de comprar los activos de lo que el vendedor recibió a la hora de venderlos.  En cambio, la venta en corto tendrá pérdidas si el precio de los activos sube.
NOTA: Vender en corto es lo contrario de comprar en corto.  Esto es, los que se dedican a vender en corto ganan dinero si las acciones bajan de precio.  En el verano de 2008, el presidente de operaciones de Morgan Stanley, John Mack, fue crítico en su ataque a los vendedores en corto, contribuyendo a la caída de los precios de las acciones de los servicios financieros.  La bajada en los mercados de la capitalización de los bancos de inversión durante la semana del 15 de septiembre de 2008, disminuyó el interés de potenciales inversores, lo que ayudó a convertirlos en holding bancarios.
Subprime
Subprime es la calificación que se hace de prestatarios/acreedores que tienen un historial manchado o con un crédito limitado.  Los prestamistas usarán ese sistema de calificación para determinar qué prestatario está más cualificado.  Se consideran préstamos subprime a aquellos préstamos que se hacen a un prestatario que tiene una calificación por debajo de 640.  Estos préstamos tienen mayor riesgo, y por lo tanto, también tendrán un mayor tipo de interés.  Aproximadamente un 25% de los hipotecas son clasificadas como subprime.  Las subprime abarcan unos variados tipos de crédito, como hipotecas, préstamos personales y tarjetas de crédito.
CDO sintético
En términos técnicos, el CDO sintético es una forma de obligación de deuda garantizada (CDO) que invierte en coberturas de riesgos crediticios (CDS) u otros activos no metálicos para conseguir presencia de cara a una cartera de inversiones de renta fija.  Los CDO sintéticos son un moderno avance en economía que puede ofrecer altos rendimientos a los inversores.  Los CDO sintéticos suelen estar divididos en tramos de créditos basados en el nivel de riesgo asumido.  Las primeras inversiones en CDO son por tramos muy bajos, mientras que los tramos preferentes pueden no tener una inversión inicial.  Todos los tramos recibirán pagos periódicos basados en el flujo de caja que viene de las coberturas de riesgos crediticios.  Sin embargo, los CDO sintéticos permiten hacer apuestas ilimitadas sobre la actuación de otros valores, sin que tener que crear nuevos préstamos.  Cada CDO sintético, a diferencia de los CDO, requiere que una de las partes tome el “lado malo”, por ejemplo, que debe apostar porque la inversión a la que se refiere va a fallar.  En la burbuja que precedió a la crisis, se supo que algunos bancos de inversión como Goldman Sachs y Morgan Stanley habían creado CDO sintéticos, con la intención explícita de en un futuro ir en contra de sus clientes.  Se sabe también que por lo menos en algunos casos, los bancos de inversión no revelaron este hecho a sus clientes a quienes habían vendido estos CDO sintéticos, muchos de los cuales habían recibido la calificación de AAA.  Estas actuaciones son el centro de atención del caso de fraude que lleva la Agencia de Valores y Cambio (SEC) contra Goldman Sachs, algunos juicios privados, y se cree también que se están llevando a cargo otras investigaciones.
Tramo
Un tramo es una parte, porción o trozo de un acuerdo o de una financiación estructurada.  Esta parte es una de los muchos valores relacionados que se ofrecen a la vez, pero que tienen diferentes riesgos, retribuciones y/o fechas de vencimiento.  “Tramo” viene de la palabra francesa “tranche” o inglesa “slice”.  También describe una específica clase de bonos dentro de una oferta donde cada tramo ofrece varios grados de riesgo para el inversor.  Por ejemplo, una cartera de MBS dividida, puede tener hipotecas (tramos) con fechas de vencimiento a un año, a dos años, a cinco años o a 20 años.  Puede referirse también a segmentos que son ofrecidos a nivel nacional o internacional.

¿Qué son los Credit Default Swaps?



www.elblogsalmon.com/



Los Credit Default Swaps o Swaps de incumplimiento crediticio, son los instrumentos más modernos de Wall Street y constituyen, en su forma más simple, un contrato bilateral entre un comprador y un vendedor de protección. En este contrato el comprador se compromete a realizar una serie de pagos en el tiempo (primas) y el vendedor se compromete a cubrir parte o el total del crédito asegurado en caso de que éste no sea cancelado. Los CDS se utilizan en el aseguramiento de grandes corporaciones, en el aseguramiento de paquetes de referencia crediticia (CDO) o en el aseguramiento de los bonos de deuda soberana, y se dieron a conocer tras el estallido de la crisis subprime. Su monto mínimo de operación es de 10 millones de dólares. Pueden ser a 1 año, 2, 3, 5 años o 10 años. Pero también se aplican a plazos más cortos. Los CDS, o Swaps de incumplimiento crediticio, es el tema que abordamos hoy en nuestros Conceptos de Economía.
A la luz de lo expresado, la relación con los seguros se hace evidente, pero hay diferencias importantes. En primer lugar, frente a los seguros, existe en forma tangible el bien asegurado (una casa, un auto, una persona). En el caso de la cobertura de los CDSno existe nada tangible, excepto los papeles. De ahí que esta importante innovación financiera sea considerada una forma de apuesta, como en el hipódromo, dado que aquí el apostador no es dueño del caballo, ni de la pista, sólo del boleto. Otra característica importante que se debe zanjar, es que los roles de comprador y el vendedor pueden ser intercambiables. El vendedor de CDS (usualmente un banco) transa el CDS con un inversionista (que es quien pone el monto inicial, los 10 millones de dólares mínimos). Pero el banco también puede tomar el rol de inversionista y asegurar la operación con otro banco. De esta forma se produce una clonación de aseguramientos donde no existe nada tangible, solo papeles. Y esta clonación puede ser infinita.

Los contratos de CDS han sido comparados con los seguros porque el comprador paga una prima y a cambio recibe una suma de dinero si el evento de impago especificado en el contrato se produce. Sin embargo, existen diferencias importantes con los seguros de las cuales las más relevantes son que el vendedor no requiere ningún tipo de regulación, y que no está obligado a mantener ningún tipo de reserva para pagar a los compradores. Además, mientras el contrato de un seguro ofrece una indemnización por las pérdidas efectivamente producidas por el titular de la póliza(incendio, robo, accidente de tránsito), los CDS establecen un pago similar a los titulares, sin que exista ninguna pérdida real para ellos. Cabe hacer notar que el monto mínimo de cada operación es de 10 millones de dólares.
Estas características de los CDS son las que permiten a los inversores asegurar el riesgo de sus operaciones. Pero también especular sobre la calidad crediticia de la entidad o del paquete de títulos. Es decir, se apuesta por una ventanilla comprando paquetes de inversiones, obligaciones de deuda colateralizada (CDO) o paquetes de deuda soberana, y por la otra ventanilla se adquieren los seguros CDS en caso de que la operación fracase (default). Esto fue así con las hipotecas subprime, como las de Fannie Mae y Freddie Mac, donde los grandes bancos, junto a comprar los paquetes de valores con respaldo hipotecario (Mortgage Backed Security, MBS), u obligaciones de deuda colateralizada (CDO), los aseguraban con CDS. De esta forma ganaban por la vía normal (el pago de intereses) y también ganaban por la vía de impago (el cobro delCDS, o seguro de incumplimiento) cuando el negocio fracasaba. Por esta razón los CDS, si bien existen desde 1990, sólo se dieron a conocer tras el colapso de las hipotecas subprime, el año 2008.



Junto a estos paquetes de grandes inversiones como los Mortgage Backed Security, otra parte de las operaciones se hace con los bonos de deuda de los países. El inversionista compra bonos de deuda por los que puede recibir 50 puntos base (o el 0,5% de interés anual), pero además los asegura vía CDS, en caso de que el país caiga en un impago,default, de deuda. Como puede verse, en las inversiones vía CDS el inversionista siempre gana porque está doblemente asegurado. Pero con ello, eleva el costo del seguro de impago al presionar al alza esta forma de crédito. Por eso, gran parte de los incrementos en la tasa de interés de los rendimientos de deuda soberana de Grecia o Portugal, son producto de la especulación que ejercen los inversionistas al adquirir las permutas de incumplimiento crediticio (CDS). Esta presión por asegurarse del riesgo de impago, presiona al alza el costo de la colocación de bonos, como puede apreciarse en la gráfica superior, que refleja la tensión de los últimos meses, especialmente en Grecia.
Los CDS se emplean desde 1990 y fueron establecidos como un aseguramiento para las grandes corporaciones petroleras tras el derrame del Exxon Valdez, en 1989. Su facilidad de empleo y la inexistencia de regulación lo convirtieron en el más popular de los instrumentos en el mercados de derivados. Sin embargo, durante la primera década, permanecieron practicamente desconocidos, y el volumen de operaciones no alcanzaba los 200.000 millones de dólares anuales. Hacia fines de los años 90, se manejaban en estos instrumentos montos cercanos a los 500.000 millones de dólares. El despegue de los CDS, como muestra la gráfica de The New York Times, se produce el año 2003, en una forma tan acelerada que al año 2007 alcanzó la suma de 45.500.000.000.000 dólares (US$45,5 billones, casi todo el PIB mundial), superando con creces las alternativas tradicionales. El año 2008 alcanzaron su nivel máximo: 65 billones de dólares (trillones en Estados Unidos), 1,35 veces la producción económica mundial.
Estos derivados de incumplimiento crediticio, constituyen un mercado grande pero oscuro, y es lo que se ha dado en llamar el “mercado en las sombras”. Se les culpa de la desaceleración económica por apostar a profundizar la crisis tras el estallido de la crisis subprime de julio de 2007. Pero lo más relevante, es que los CDS se alejan de los conceptos tradicionales de “cobertura de riesgo”, al precipitar y acelerar el colapso. Además, producto de su caracter desregulado y su total falta de transparencia, se han mantenido en una caja negra imposible de cuantificar. Son usados por un puñado de inversionistas y han duplicado año a año su volumen desde 2003. El monto mínimo de cada operación ( o apuesta) es de 10 millones de dólares y la gran mayoría de especialistas ignora su funcionamiento. El problema más grave con los CDS, es el enorme volumen que han tomado y que es mayor a toda la economía mundial, lo que plantea enormes riesgos sistémicos y provoca gran volatilidad en el mercado al hacerlo depender de un auténtico casino. Para muchos, estos instrumentos son la génesis de los “activos tóxicos” y las armas de destrucción masiva, dado que son un verdadero monstruo creado, a lo Frankenstein, y que se tornó imposible de controlar.
Esta es la razón por la que muchas autoridades han comenzado a exigir su regulación. Y es parte de la reforma financiera que se busca para Wall Street. Hasta el momento, no hay nada resuelto frente a los CDS. Sólo que sus inversionistas han sido los grandes beneficiados de la crisis.

TIR DE UN BONO

TIR DE UN BONO





Mateu Gordon, José Luis

La Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) de un activo financiero de deuda es aquella tasa única de actualización o descuento que iguala el precio de un bono con la corriente de pagos generada por el título. Se trata, en el caso de los activos de deuda, de un indicador que informa sobre la rentabilidad media anual al vencimiento de un bono u obligación y ofrece una medida muy útil a la hora de comparar bonos con diversas características, cupones y vencimientos.
Matemáticamente se puede expresar la TIR de la siguiente manera:

Mostrar/Ocultar
Donde:
Po= Precio en el momento actual del bono en el mercado.
Cj= Cupones que reparte el bono en el futuro.
Pn= Valor de reembolso o devolución del principal del bono.
El cálculo se obtiene fácilmente con una calculadora financiera o con una simple hoja de cálculo para computadora. (Nótese que se trata de despejar la incógnita de un polinomio de n-grado).
Sin embargo, el cálculo de la TIR supone una serie de hipótesis. Implícitamente se supone que los flujos de caja recibidos se reinvierten a la misma tasa interna de rentabilidad hasta la fecha de vencimiento del título. En la práctica cotidiana se observa cómo los tipos varían con el tiempo y si los tipos van subiendo con el tiempo la rentabilidad alcanzada será algo mayor que la prevista por la reinversión de los cupones y viceversa.
En el caso de que los cupones sean constantes y la obligación no se vaya a amortizar, la TIR es igual a:
TIR = C / P0
EJEMPLO 1: Calcular la TIR de un bono de valor nominal 1000 euros que proporciona un cupón anual del 6% que vencerá dentro de 5 años y que cotiza en el mercado a 935 euros.

Mostrar/Ocultar
Esta TIR es la rentabilidad media anual que se obtendría por ese bono comprado a 935 euros y si lo mantuviese hasta el vencimiento del mismo.
EJEMPLO 2: Calcular la rentabilidad anual o TIR que obtendría un inversor de un bono de valor nominal de 1000 euros, duración cinco años y que pagase un cupón o interés del 10% si lo adquiriese en el mercado secundario a un precio de cotización de 1089 euros.

Mostrar/Ocultar
La rentabilidad media anual que obtendría el inversor por el bono si lo comprase a 1089 euros y lo mantuviese hasta el vencimiento del mismo.


CDO

CDOs