Buscar este blog

domingo, 16 de septiembre de 2012

Explicación de la política económica keynesiana para combatir el desempleo y la inflación




Julian Pavón, Catedrático de la universidad Politécnica de Madrid nos ofrece una lección magistral sobre las políticas económicas keynesianas para combatir el desempleo y la inflación.

 La política keynesiana está basada en la consideración de que la variable fundamental que mueve la actividad económica es lo que él identificaba como la demanda global.

Veamos su composición: DEMANDA GLOBAL= CONSUMO (C)+INVERSIÓN (I)+GASTO PÚBLICO (G)+EXPORTACIONES (X) .

Keynes defendía que se podían combatir dos de los principales problemas que puede tener una economía como veremos a continuación: el desempleo y la inflación.

El desempleo: Está provocado por una insuficiencia en la Demanda Global. Por tanto tendremos que incrementarla. ¿Cómo?
 - Incrementando el consumo a través de una reducción de impuestos directos (Td). Por tanto, la renta disponible de las familias aumentará.
 - Incrementando la inversión reduciendo el coste del dinero (intereses=r) e incentivando por tanto a las empresas.
 - Aumentando el gasto público por parte del Estado.
 - Fomentando las exportaciones reduciendo el tipo de cambio y aumentando por tanto nuestra competitividad a nivel global. Incrementando las exportaciones impulsamos la producción interna.

 La inflación: Viene provocada porque la Demanda Global es excesiva. Es uno de los principios económicos básicos, los precios suben al aumentar la demanda. Por tanto tendremos que reducirla y controlarla. ¿Cómo? Con políticas totalmente opuestas a las planteadas para combatir el desempleo, esto es: disminuir el consumo, desincentivar la inversión, reducir el gasto público y subir el tipo de cambio para reducir las exportaciones.

 Una vez analizadas las dos propuestas, entendemos a primera vista por qué Keynes defendía que no se podían combatir ambos problemas a la vez, pues las políticas necesarias para ello son completamente opuestas.

Estas recetas Keynesianas funcionaron desde 1945 (fín de la II Guerra mundial) hasta la crisis del petróleo de 1973. ¿Qué paso entonces? El profesor Pavón nos explica como por primera vez en la historia económica moderna iban a coexistir desempleo e inflación. ¿Cómo puede ser esto posible bajo la perspectiva keynesiana? Pues debido a que la inflación, no era una inflación de demanda (debida a un exceso de demanda como acabamos de ver) sino una inflación de costes. Los precios subieron porque subieron los costes de la energía, en concreto del petróleo. Esto permitió que incluso en una situación de recesión económica, de insuficiencia de demanda global, los precios siguieran subiendo.

Estabamos por tanto ante una inflación de costes, no de demanda. Digamos que fue entonces cuando “murieron” las políticas keynesianas para dar paso a las políticas liberales. ¿Qué defendían estas últimas? Que el presupuesto público debe ser neutral (ingreso público=gasto público), que solo se deben manejar los tipos de interés para incentivar la economía… y sobre todo que el énfasis debe pasar de lo macroeconómico a lo microeconómico. ¿Qué quiere esto decir? Se refiere a que hay que combatir los costes a nivel de empresa: costes salariales, costes de producción (vía mejora de la productvidad, la competitividad, la calidad…), entre otros. ¿Cómo está todo esto relacionado con nuestra situación actual? ¿Por qué se dice que Keynes ha resucitado? ¿Es ello cierto? ¿Podríamos volver a utilizar las políticas keynesianas en España teniendo en cuenta que formamos parte de la Unión Europea? ¿De qué instrumentos de política económica disponemos actualmente teniendo en cuenta que formamos parte del euro? ¿Qué necesita hacer España para combatir la crisis actual?

 Además de repasar todo lo explicado hasta ahora, en este vídeo que os dejo a continuación, Julian Pavón responde a estas preguntas.

Explicación de Julián Pavón, Catedrático de la universidad Politécnica de Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario