Buscar este blog

martes, 29 de septiembre de 2015

El final de Chimérica: repercusiones, beneficiados y perjudicados

Una alteración de muchos de los equilibrios que han fundado el gran crecimiento económico mundial de como mínimo los últimos 10 años, en especial el de los países emergentes, con China a la cabeza
 
Foto: Banderas de China (Reuters)
Banderas de China (Reuters)
 
En los dos 'post' anteriores (“Por qué la devaluación de China es un cambio de paradigma global” y “El final de Chimérica”), relataba cómo el movimiento ejecutado por sorpresa por las autoridades chinas en agosto era un cambio de paradigma global. Una alteración de muchos de los equilibrios que han fundado el gran crecimiento económico mundial de, como mínimo, los últimos 10 años, en especial el de los países emergentes, con China a la cabeza. Niall Ferguson y Moritz Schularick acuñaron el término 'Chimérica' para ilustrar esta simbiosis que era, según ambos, muy potente pero totalmente inestable.
 
Básicamente porque se basa en que los consumidores norteamericanos mantenían ritmos altísimos de consumo, superiores a lo que les permitía su propia capacidad financiera, con lo que han necesitado financiarlo con deuda. Estados Unidos, con altos déficits comerciales, de gasto público y en especial de su balanza por cuenta corriente, veía cómo China y Japón, con elevadas tasas de ahorro, y también los países exportadores de petróleo y gas le financiaban sus continuos déficits.
 
Europa y Japón, por otro lado, han quedado fuera de este pacto tácito entre las dos economías líderes y probablemente esto explicaría una parte del menor crecimiento económico. Es cierto que Europa y Japón han aprovechado el 'boom' económico asiático, con China a la cabeza, para ser exportadores netos, a diferencia de los EEUU, pero probablemente este aumento de PIB aportado por su sector exterior no ha compensado otros aspectos negativos, como la pérdida de competitividad por la apreciación de sus monedas versus el dúo dólar-renmimbi.
 
La fuerte revalorización del dólar contra la practica totalidad de las monedas mundiales presionan a China para actuar y depreciar su moneda
 
La debilidad del dólar y, por tanto, de la moneda china fijada al billete verde, derivada de la simbiosis relatada, podría haber terminado en dos fechas concretas, cuando el Gobierno de Shinzo Abe empieza a aplicar su 'Abenomics' y provoca deliberadamente el hundimiento de la moneda nipona en 2012 tras mas de 30 años revalorizándose. La segunda fecha clave es más reciente, verano de 2014 cuando los inversores ven el final de los continuados QE de la Fed y del posible inicio del QE en la Eurozona aplicado por el BCE. Ante esta perspectiva, el euro-dólar pasa en pocos meses de los 1,35 hasta los 1,05 a 1,15 actuales.
 
La fuerte revalorización del dólar contra la práctica totalidad de las monedas mundiales, junto a las fuertes depreciaciones de algunas de la divisas de las mayores economías del mundo (Rusia, Brasil, Turquía, Indonesia, Japón o incluso Australia), sumidas en una ya declarada “guerra de divisas”, presionan a China para actuar y depreciar su moneda. El obstáculo en su caso era que la simbiosis con EEUU afectaba a algo más que a sus divisas. A pesar del riesgo, China decide por sorpresa anunciar una leve depreciación de su moneda, lo que todo el mundo interpreta como el inicio del fin de esta relación de interés mutuo.
 
Este inicio de la ruptura del pacto tácito EEUU-China ha provocado, de momento, mucho nerviosismo entre los inversores de los mercados financieros, en los gobiernos y, en especial, entre los banqueros centrales. De hecho, como explicaba, probablemente el movimiento chino tenía por objeto, entre otros, evitar las previstas alzas de tipos de la Fed que indirectamente volverían a presionar al alza a su moneda. Como mínimo su objetivo era retrasarlas o bien reducirlas.
 
La ruptura del pacto tácito EEUU-China ha provocado mucho nerviosismo entra los inversores, en los gobiernos y en especial en los banqueros centrales
 
Tras la reciente reunión de la Fed de dos semanas atrás, sus miembros ceden y reconocen que en este nuevo entorno de incertidumbre prefieren, de momento, no subir los tipos de interés. Tanto Draghi como Yellen entienden que la alta volatilidad en los mercados tras el paso chino cambiaba parcialmente el entorno económico y financiero. Draghi y otros miembros del BCE ya insinúan un aumento de la cifra del QE anunciado a principios de 2015. De hecho, según calculaba Goldman Sachs, la tensión en las condiciones financieras provocadas por China equivalía de facto a dos alzas de tipos de la Fed.
 
China suele ser objeto de críticas, muchas veces injustas por ser realizadas desde un punto de vista occidental. Lo cierto es que la gestión del país en términos políticos, económicos y sociales, en mi opinión, es un ejemplo para el planeta. Unos 500 millones de personas han salido de la pobreza en solo 15 años en Asia, la mayoría en China. Es cierto también que su visión controladora de la economía no funciona muchas veces con las bolsas y mercados. Ha cometido algunos errores recientes sin duda como este.
 
La gestión del país en términos políticos, económicos y sociales, en mi opinión, son un ejemplo para el planeta
 
China de momento ha conseguido su primer objetivo, pero a cambio de sufrir un enorme nerviosismo en sus bolsas y de ver cómo los movimientos de caídas de las monedas de sus principales socios comerciales (Brasil, Canadá, Rusia, Australia, Nueva Zelanda, Chile o Perú) se aceleraban a la baja, con lo que su situación en el mercado de divisas es aún peor que en agosto, cuando inició su pequeña devaluación. Esta reacción presionará a nuevas devaluaciones futuras de la divisa china.
 
¿Cuáles son los perjudicados y beneficiados de las más que probables nuevas devaluaciones de la moneda china en los próximos meses?
 
- Países perjudicados: por orden de dependencia de su economía con China serían, en primer lugar, Australia, cuya economía tras 26 años consecutivos con crecimiento económico podría acabar en este segundo trimestre con un crecimiento estimado de -0,1%; Nueva Zelanda, Canadá, Chile, Brasil, Perú y la India serían las siguientes economías más ligadas a China. No hay que ser un premio Nobel para observar que prácticamente todos estos países son exportadores de materias primas.
 
Matemáticamente, los movimientos de la economía australiana se explican en un 85% por las variaciones de la china (ver aquí el cuadro de dependencia de China por países). Para estas economías, una menor exportación supondrá un menor crecimiento y, en consecuencia, una mayor debilidad de su divisas. Los países de la OPEP están sufriendo en sus carnes que su gasto publico ha crecido sin parar, y con el descenso en sus ingresos por venta de petróleo están aumentando sus déficits. Incluso Arabia Saudí, se estima, tendrá una déficit publico en 2015 cercano al -10%. Esto explica que la semana pasada, SAMA, su fondo soberano, ordenara la venta de una parte de su cartera de bolsa en manos de varias gestoras anglosajonas para cubrir su gran déficit.
 
- Continentes perjudicados: África será a corto plazo uno de los grandes perdedores. Un ejemplo es la crisis en Glencore Plc, la compañía minera británica. Unas semanas atrás anunció una ampliación de capital, venta de activos y reducción de costes. Anunció que cerraba dos de sus mayores minas de cobre, una en el Congo y la otra en Zambia, cuyos ingresos públicos dependen en un 80% de los impuestos a compañías mineras. También Latinoamérica sufrirá: Brasil por la exportación de hierro (no por las exportaciones agrícolas, que continuarán), Chile por el cobre, Peru por las 'commodities' y Venezuela por el petróleo.
 
- Activos perjudicados: obviamente las materias primas industriales son las mas perjudicadas. China supone en estos últimos años entre el 40 y el 50% del consumo mundial de cemento, mineral de hierro, plomo, zinc, acero o cobre. Aunque el porcentaje de consumo de petróleo es mucho menor, ya que el uso de coches es muy inferior a la media occidental, sin duda el parón chino ha frenado la demanda de crudo. Los precios bajos de petróleo parece que van a durar años. La oferta ha bajado muy poco, ya que el descenso de la producción EEUU no es aún muy grande y se compensa con el aumento en Arabia Saudí, que parece continuar con su estrategia de expulsar a los competidores con mayor coste.
 
- Países beneficiados: prácticamente todo el mundo se verá perjudicado si continúa la devaluación china y su economía crece menos, pero es cierto que los grandes beneficiados son las países más importadores de petróleo. En Europa, España, Italia, Lituania, Portugal y Grecia ya se están beneficiando de una menor factura energética. En el continente asiático, es curioso que China es un gran beneficiado, seguido de Japón, India y Corea del Sur.
 
También China supone el 46% del consumo de cerdos global, aunque en este caso es distinto, ya que el 100% es producción interna. Los activos agrícolas no se verán probablemente afectados. Pueden dejar de construir viviendas o aeropuertos pero no cambiarán los hábitos alimenticios. De hecho, en medio de esta tormenta, con datos de julio, China superó el récord histórico de importaciones de soja.

No hay comentarios:

Publicar un comentario